Enacom: “Hay que trabajar con los operadores no solo para solucionar lo urgente sino para planear el mediano y largo plazo”

Enacom: “Hay que trabajar con los operadores no solo para solucionar lo urgente sino para planear el mediano y largo plazo”
Gonzalo Quilodrán, director de Enacom. Imagen: Enacom

A mediados de marzo, el presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, declaró el aislamiento social obligatorio en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus. El país se frenó y los operadores comenzaron a sufrir las consecuencias de un crecimiento en el consumo de tráfico de Internet.

Telecom Argentina, por ejemplo, experimentó un crecimiento del tráfico del 144 por ciento en redes como WhatsApp, y del 34 por ciento en las llamadas de voz —y del 92 por ciento en su duración—. Las videollamadas, como forma de conectarse con colegas y amigos, crecieron en un 430 por ciento y el uso de streaming, en un 43 por ciento. Movistar, en tanto, reportó un 24 por ciento más de tráfico en el hogar, con una distribución similar a la que venía teniendo antes de la cuarentena. Streaming se llevó el 54 por ciento del tráfico hogareño, seguido de juegos online (12 por ciento), mensajería (16 por ciento) y navegación web (18 por ciento). En medio de esta situación, Netflix anunció la baja del bitrate de sus contenidos, como una forma de colaborar con el crecimiento de la demanda.

En este contexto, los operadores mayoristas se reunieron con el Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom) para definir pasos a seguir ante una posible saturación de las redes, un fantasma que aparece en todo el mundo desde el inicio de la pandemia. El director del regulador, Gonzalo Quilodrán, conversó con TeleSemana.com sobre este acuerdo y cuál es el impacto del nuevo coronavirus en las redes de telecomunicaciones argentinas.

Ayer Enacom anunció un acuerdo entre Arsat, Telecom Argentina, Telefónica, América Móvil y Silica Networks, ¿de qué se trata?

A instancias de lo que está pasando en el mundo entero con las cuarentenas obligatorias, hay un acercamiento con las principales operadoras mayoristas de Internet para hacer un acuerdo mutuo de colaboración para que, en casos de picos de tráfico, puedan intercambiar de red. Esto, que parece tan sencillo, no se había podido conseguir en otros países del mundo porque los privados no querían pasar de ser competidores a ser colaboradores.

Con este acuerdo, lo que vamos a poder hacer es trabajar todos juntos con los miles de kilómetros de fibra óptica desplegada para generar sinergias y así evitar la saturación en los picos de uso cotidianos. Esto es algo que veníamos charlando y que ayer quedó plasmado en este acuerdo.

En la reunión de ayer no estaban presentes jugadores que tienen redes de fibra desplegadas en el país como las cámaras de pymes, cooperativas o redes provinciales… ¿por qué?

Lo que buscábamos en esta instancia era hablar con las mayoristas con despliegue nacional porque esto después nos garantiza el trabajo con las SAPEM (NdE: Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria) provinciales, municipales y la última milla con redes cooperativas y pymes. Empezamos por los más grandes porque también pensábamos que era dónde más difícil podía ser llegar a un acuerdo.

¿Cómo es el modelo a nivel negocio? ¿Habrá retribución económica?

Es meramente colaborativo. Cada operador mantiene sus clientes, su demanda y su oferta. Lo que se acordó, básicamente, es que cada uno pone a disposición su red para migrar tráfico si otra compañía está saturada.

En el comunicado de prensa que enviaron indicaron la formación de mesas de trabajo conjuntas y mecanismos de coordinación ante una eventual necesidad de un “protocolo de restricción de la demanda, ¿qué significa?

Hoy cada red tiene un monitoreo propio de su tráfico y la idea es armar una mesa desde dónde todos podamos intercambiar información desde lo más básico. Y esto es desde lo más terrenal como la conformación de un grupo de WhatsApp para que podamos estar comunicados entre nosotros.

Ahora, la otra parte es un tema más formal en caso de que existiera la necesidad de hacer una restricción de la demanda. Sin embargo, hoy estamos muy lejos de que colapse la red, y lo estamos mucho menos con el acuerdo de ayer que, además, demuestra una colaboración de los privados con el sector público.

¿Qué medidas concretas de restricción de la demanda son las que se podrían implementar?

Hay distintas opciones: restricciones geográficas, por IP… Tenemos la posibilidad de que, si encontramos un tráfico desmedido, poder regularlo o dosificarlo. No obstante, quiero aclarar que esto es un tema que no se discutió en la reunión, solo lo acordamos como un protocolo de forma para trabajar en el futuro si hay necesidad. Hoy, con los miles de kilómetros que tienen los mayoristas y este acuerdo, nos aseguramos que no tengamos problemas de colapso.

¿Cuánto creció el tráfico desde que inició la cuarentena a mediados de marzo?

En términos generales, creció entorno al 25 por ciento. Lo que sí vimos es un crecimiento en el pico cotidiano, que anteriormente sólo se producía en casos excepcionales, como un fin de semana de lluvia. Hoy todos están actuando como en esos casos que antes eran excepcionales, por eso se eleva el consumo.

Obviamente, el horario entre las 19:30 y las 23 es un horario caliente para la red. También vemos como se ha incrementado el uso de aplicaciones de mensajería, videoconferencia y también el consumo de plataformas de streaming. Esto es interesante porque no son solo las plataformas internacionales, sino las públicas como Cont.ar o nuestras plataformas de educación virtual las que han crecido en tráfico. SeguimosEducando.com.ar superó el millón de visitas, cuando era una plataforma que tenía cerca de 10.000 visitas normalmente. Entonces, cuando vemos estos crecimientos es que pensamos en acuerdos como el de ayer.

Algo importante para destacar es que el crecimiento del tráfico viene en línea con lo que pasó en Estados Unidos o Europa y que en el interior del país el incremento fue mucho mayor. Por ejemplo, si en la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana el tráfico creció en un 18 por ciento, en el interior esto fue entorno al 30 por ciento. Por eso el promedio nacional es de un 25 por ciento.

Teniendo en cuenta este crecimiento, ¿cuál es la situación de las redes de última milla?

Bueno, la red hogareña, como último tramo de la red es la que más sufre por el nivel de hiperconectividad e hiperconexión. Si bien no encontramos tampoco riesgo de colapso, es importante entender que Internet no es un bien finito y que hay que usarlo con responsabilidad.

Los operadores móviles se han quejado reiteradamente de la disponibilidad de sitios para infraestructura, ¿el crecimiento de la demanda hizo subir las quejas?

Bueno, sí. Yo vengo de una provincia que tiene la menor cantidad de radiobases por habitante y sé lo que implica no tener la suficiente infraestructura móvil. Es algo que a nivel directorio nos interesa, pero, por ahora, atender lo urgente nos quitó tiempo para avanzar en este sentido.

Desde que inició la nueva gestión, Enacom puso el foco en abrir el diálogo con todos los actores, ¿cree que estos acuerdos son un primer paso para un trabajo más cercano entre el regulador y los operadores?

Sí, en este marco de excepcionalidad, la situación nos mostró que ni el sector público ni el sector privado en solitario podrían solucionar las cosas. Hay que hacer un trabajo mancomunado, no solo para solucionar lo urgente sino para planear el mediano y largo plazo.

Nosotros, por ejemplo, ya habíamos empezado con algunas charlas vinculadas a tarifas. Si bien no tenemos potestad alguna sobre este tema, cuando se empezó a analizar la suspensión de la asistencia a establecimientos educativos, empezamos a trabajar con los operadores y el Ministerio de Educación para ver la forma de liberar los datos en las plataformas educativas.

Este es un trabajo que vamos a continuar con los grandes operadores. Eso sí, sin desatender al resto del sector privado. Hemos tenido reuniones con cooperativas y pymes también. En la próxima reunión de directorio vamos a trabajar en la modificación de los aportes no reembolsables (ANR) y también iniciamos un trabajo para resolver sus problemas, porque muchos de los clientes de los operadores más pequeños no están bancarizados entonces el cierre de sus locales comerciales les corta la cadena de pago. Estamos atendiendo estas necesidades y queremos darle un foco federal al regulador.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.