Huawei amplía su propuesta de servicios cloud en América latina. La compañía se apoya en la nube para gambetear las dificultades que suponen las prohibiciones a la compra de su equipamiento de telecomunicaciones en diversos países en el mundo. Y lo hace con una oferta “todo como servicio” para que las empresas de cualquier sector avanzan en su transformación digital, de manera simplificada.
Es el mensaje que la máxima compañía china dio en el marco del Huawei Cloud Latam Partner Summit, realizado en Buenos Aires y en donde, además de presentar a su plataforma abierta de cloud, dio a conocer su mapa de zonas de nube desplegado en la región: a sus principales centros de datos establecidos en Brasil, México y Chile se suman Perú y Argentina, ambos vinculados a Chile. De este modo, se conforman unas tres áreas de influencia de prestación de servicios interrelacionados desde los cuales los socios podrán desarrollar las soluciones que requieran sus clientes.
La compañía, que muestra de manera contundente cómo está trazando su camino hacia un desarrollo mucho más profundo en software y servicios -y responder también a una tendencia cada vez más fuerte en la industria telco-, puso énfasis en los nuevos negocios que se abren para su ecosistema de partners en el contexto de la transformación digital. Además de asegurar que posee la nube más veloz de la región, informó su ecosistema de socios pasó 1.000 a 1.400 y que esto permitió que el universo de clientes creciera de 3.000 a más de 5.300, entre 2021 y 2022. Cifras que dan cuenta del enfoque que la empresa china ha puesto en el desarrollo de un ecosistema que se nutra de su tecnología.
Presentó GoCloud y GoCrowd, soluciones que permitirán enfrentar lo que, en la visión de la compañía, deberán abordar las empresas en general, sin importar de qué sector se trate: el posicionamiento de marca, la experiencia de usuario, la fiabilidad y la innovación, aspectos que contribuyen a la monetización de los servicios a través de la creación de valor agregado. “Quienes resuelvan los cinco desafíos que aquí se presentan ganarán en el futuro”, dijo Keng Kang, presidente de Huawei Cloud Ecosystem durante su exposición.
Insistió en las posibilidades que se abren a partir de esta propuesta de Huawei para que el ecosistema de partners concrete más negocios, y a la hora de responder cómo se producirá, respondió que a través de las Content Delivery Networks (CDN), desplegadas en América latina, que mejorarán las experiencias de los usuarios y, por ende, de las marcas.
Si bien la propuesta cloud de Huawei va más allá del mercado de las telecomunicaciones -pues se propone como alternativa para cualquier tipo de sector, desde banca hasta comercio, pasando por educación, agro y cualquier otra actividad económica- hubo un espacio destinado a 5G.
Fue, en este punto, que Fernando Liu, presidente de Huawei Cloud para América latina, expresó con contundencia –y vítores y aplausos del público que se dio cita en el auditorio del Sheraton Retiro de Buenos Aires– el nivel de inversión que la compañía realiza en seguridad y capacidad de los productos 5G año a año. Y lo mostró como parte del compromiso por proteger los desarrollos 5G. “Desarrollamos tecnología de defensa, como firewalls, y en cualquier caso de ataque o intrusión podemos detectar lo que pasa”, señaló como parte de la promesa de confianza de la compañía sobre sus productos.
Insistió, en ese punto, que la plataforma que ahora les proponen a los partners para que realicen sus aplicaciones y desarrollos es abierta, tal como lo es KooGallery, un market place “para que los socios acudan y mejoren su propuesta de negocio, con todos los servicios unificados e integrados”, indicó Liu.
Agregó que se trata de una plataforma que simplifica cualquier operatoria y que, como todo se ofrece como servicio, cualquier problema y/o requerimiento de negocio se puede resolver con un rápido desarrollo de soluciones. En este sentido, apuntó que la entrega de una solución que, antes, requería de siete días ahora puede disponerse en 40 minutos.
A partir de las restricciones impuestas a sus equipos para redes de telecomunicaciones en los Estados Unidos y algunos países de Europa, Huawei se vio obligada a refocalizar su negocio en el software y en los servicios, y así quedó manifestado también en su balance, que se conoció este viernes. El vendor incrementó un 12,3 por ciento su gasto en investigación y desarrollo (I+D) en 2022, hasta los 23.500 millones de dólares, monto equivalente a 25,1 por ciento de sus ingresos totales, cifras que representaron un récord histórico para la compañía, y que fueron superiores al 22,4 por ciento alcanzado en 2021.
Durante la presentación del balance, la compañía explicó que hay esfuerzos por optimizar la cartera comercial, razón por la que, a los equipos para infraestructura de telecomunicaciones y dispositivos inteligentes, se suman los servicios de nube, las soluciones de energía digital y servicios para automotrices inteligentes. Sus ejecutivos admitieron que están bajo “una presión considerable”, pero que también cuentan con “lo que se necesita para salir adelante”, aún cuando, en paralelo, sus ganancias se redujeron en un 68,7 por ciento con un nivel de ingresos que se mantuvo estable, incluido el de venta de equipamiento para las operadoras de telecomunicaciones.