5G en Brasil ya está disponible en 4.200 municipios, y Ericsson y Huawei dominan en infraestructura

Brasil robustece 5G. Ya son casi 4.200 los municipios, sobre algo más de 5.500, en los que se disponibilizó el espectro radioeléctrico para que encendieran las antenas de quinta generación móvil, un servicio que representa cerca del nueve por ciento del parque móvil y cuya infraestructura fue desplegada, en buena medida por dos fabricantes: la china Huawei y la sueca Ericsson. Pero hay más, porque la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel) está de balance y proyección.

Hasta el momento, hay 4.134 municipios en los que la banda de 3.5 GHz está disponible desde esta semana para que se puedan usar las estaciones de 5G. Son regiones en las que habitan más de 189 millones de brasileños o el 88,6 por ciento de la población del país.

La novedad de la Anatel esta vez pasa porque se posibilitó utilizar esta prestación en 236 nuevos municipios que se sumaron a los más de 3.800 habilitados hace un mes, tal como se presentó en la última reunión del Grupo para la Implementación de Soluciones a Problemas de Interferencias en la banda 3.625 a 3.700 MHz (Gaispi). Y, como ya es usual, el organismo aclaró que la liberación espectral no involucra el encendido inmediato de las redes porque eso dependerá de los operadores.

Pero hay más. El país posee algo más de 24,3 millones de accesos a 5G, lo que representa alrededor del 9 por ciento de las conexiones que corren por la infraestructura que tributa, en su gran mayoría, Huawei y Ericcson; que dan servicio a las 8.415 antenas de TIM, las 7.509 de  Claro y las 4.801 de Telefónica Brasil, y que posibilitan que los más de 180 dispositivos 5G homologados en el país (50 por ciento de ellos, de Samsung), puedan utilizarse.

Estos datos surgieron del Informe Anual de Gestión de Anatel para el ejercicio 2023, en el que se repasaron los logros y los esfuerzos de la agencia. “En 2023, se puede comprobar que la Agencia se consolidó como un verdadero faro de dirección para los nuevos tiempos digitales, guiando a Brasil a través de una fase de transformación tecnológica digital sin precedentes” dijo Fabrício da Mota Alves, representante del Senado Federal, y valoró que “la Agencia no sólo ha mejorado sus servicios para satisfacer mejor las necesidades de los consumidores, sino que también ha demostrado una visión contemporánea e innovadora al enfrentar los desafíos que plantea el rápido avance tecnológico”.

En ese marco, inclusive, fue Felipe Roberto de Lima, gerente de Regulación de Anatel, quien presentó la agenda normativa 2023/2024; a la par que Sidney Azeredo Nince, asesor de la Superintendencia de Subsidios y Recursos a Plazos expuso sobre la evolución de la implementación de 5G.

Nince detalló que el 98 por ciento de los 23.121 sitios 5G habilitados e instalados en alrededor de 800 ciudades se reparten en un 53,6 por ciento de Ericsson, con 11.800 antenas; un 44,6 por ciento de Huawei, con 9.600; además de un dos por ciento que tributa a Nokia, con unas 400.

En lo que a 4G respecta, precisa que 5.565 de los 5.570 municipios brasileños tienen estaciones de radio de este tipo instaladas, que garantizan la cobertura del 99,62 por ciento de las zonas urbanas y un 53,5 por ciento de las rurales.

Inclusive se detalló el estado de situación de las infovías alcanzadas por esta tecnología previstas en el programa Norte Conectado: repasó, en este sentido, que las infovías 02 y 04 ya concedieron licencias y que dicha activación espera la aprobación de impacto ambiental.

En el documento de balance, Carlos Baigorri, presidente del Consejo Directivo de la Agencia, valoró que “el 2023 representó para Anatel la consolidación de la implementación de un proceso de transformación que pretende preparar la Agencia para afrontar los retos del ecosistema digital”, y detalló que el país contabilizó, a diciembre, 48,2 millones de accesos de banda ancha fija, con un crecimiento anual del 6,3 por ciento. Recordó, en este marco, varios lineamientos estratégicos como el de la conectividad escolar a 138.000 instituciones de todo el país.

A esto se añade un balance de los compromisos asumidos en el Aviso de Subasta 5G, realizada en noviembre de 2021, donde la agencia valoró que a diciembre de 2023 se activara 5G en 329 municipios y que esto superara los objetivos de implementación iniciales; y que unos 10.573 kilómetros de carreteras federales ya estuvieran cubiertos con tecnología 4G, además de que se registraran 17,6 millones de accesos a banda ancha 5G, por citar algunos de ellos.

El informe oficial refleja que el 2023 cerró con 341,7 millones de accesos a servicios de telecomunicaciones, un incremento del 0,9 por ciento en la comparación interanual. Entre ellos, la telefonía móvil acredita 256,3 millones de accesos y un incremento del 1,7 por ciento frente a 2022; mientras que la telefonía fija exhibe 25,4 millones de acceso, equivalente a una merma del 6,1 por ciento interanual.

Por su parte, la banda ancha fija posee 48,2 millones de accesos activos, un 6,3 por ciento más que un año atrás; y unos 11,7 millones de accesos de televisión por cable activos, que registraron una caída del 16,7 por ciento frente a 2022.

En lo que refiere al modelo regulatorio, por ejemplo, se plantea la exploración de la arquitectura OpenRAN “como una posible solución para mejorar la eficiencia de costos de la infraestructura de telecomunicaciones”; una iniciativa que avanza en el país.

Con todo, el sector de las telecomunicaciones creció un 3,3 por ciento en 2023, tras ocho años de tasas negativas. El sector tuvo una reducción del 3,3 por ciento del PBI en 2020, que creció al 4,8 por ciento en 2021, el tres por ciento en 2022 y el 2,9 por ciento en 2023. Hacia adelante, podrían haber mejores panoramas puesto que el Sistema de Expectativas de Mercado del Banco Central de Brasil indica que la economía en el país crecería un 1,5 por ciento en 2024.

El balance realizado por la Anatel también detalla los logros en materia de la transformación digital de la administración pública y su gobernanza, Open RAN, la ciberseguridad y la inteligencia artificial, pero también sobre los objetivos vinculados a la sustentabilidad medioambiental que asumió el sector en ese país. El reporte completo puede leerse desde aquí, como también revivir el encuentro a través de su grabación publicada en YouTube.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.