“Nos vamos a ir moviendo de la inteligencia del dispositivo hacia la del borde de la red”

Guillermo Wichmann, Customer CTO en Nokia, conversó con TeleSemana.com sobre las tendencias, sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) en el negocio de las telecomunicaciones, tanto en su aspecto operativo como en la disrupción que significa dejar de pensar en el dispositivo. Por estos días, Nokia realiza una serie de encuentros en la región que, bajo el título Nokia Amplify, sirve de escenario para debatir acerca de las tendencias que impone la innovación, como seguridad, computación cuántica y sustentabilidad, y de cómo la masificación de la IA debe conjugarse, por ejemplo, con la simplicidad de los dispositivos para que todo el poder recaiga sobre la red.

¿Cuáles son las novedades que presentan en esta edición del Nokia Amplify?

Gran parte de lo que estamos haciendo tiene que ver con mostrar cómo la IA está empezando a tomar un rol cada vez más protagónico desde dentro de la telco, de la infraestructura telco e, incluso, para proveer servicios basados en el uso de la IA a partir de la experiencia de sus usuarios; algo importante para que los operadores puedan monetizar su infraestructura, sobre todo en este escenario de inversiones 5G. Y, hasta en el segmento de fibra al hogar, plantearse la posibilidad de empezar a lanzar el servicio de 10 Gigas.

A la IA nosotros la abordamos desde una estrategia basada en tres “S”: seguridad, servicios y sustentabilidad. Son estos tres ejes en los que la IA, a través de nuestra infraestructura, le están aportando un valor clave a las telcos, para sus operaciones futuras: la de los servicios a través de slicing, manejado con aprendizaje automático e inteligencia artificial; o la de observabilidad con optimización de operaciones. E, inclusive, con la sustentabilidad que se logra en el manejo de esa infraestructura, porque al aplicar el aprendizaje automático e IA, se sabe cómo usar mejor esa infraestructura al, por ejemplo, apagar estaciones base o partes de la infraestructura en momentos de bajo tráfico o que no se han utilizado para que genere valor.

Todo esto va a permitir transitar hacia redes que posibiliten ofrecer servicios enriquecidos, con seguridad y sustentabilidad.

¿Qué, por ejemplo, en materia de seguridad?

En materia de seguridad, por ejemplo, podemos hacer analítica de posibles ataques en Internet, de modo tal que la red esté preparada para derivar ataques distribuidos hacia los scrum centers o, incluso, frenarlas dentro de la red. En seguridad estamos haciendo bastante. Está sonando mucho este año, sobre todo en Europa y Estados Unidos, el concepto del Quantum Safe (N. de R: estrategia de redes cuánticas seguras) y presumimos que somos los primeros en tener equipamientos compatibles, tanto en nuestras líneas de routers como en nuestras líneas de WDM (N. de R: por las siglas de Wavelength Division Multiplexing) para dar seguridad, sobre todo al sector de finanzas, de gobierno y a algunos sectores de energía, que tienen demanda de data centers de misión crítica. En esto nos estamos enfocando fuertemente y son todas aplicaciones de IA. Porque la IA lo está permeando todo, tanto la IA embebida como aquella que ya forma parte de nuestros equipamientos. De hecho, entendemos que, en los próximos años, vamos a ir transitando este camino de “soportado por inteligencia artificial” al de “inteligencia artificial nativa” en muchas aplicaciones; y vamos a ver cómo contribuir a la monetización de una futura prestación de servicios con web3, metaverso, etcétera, soportados por IA que requieran un tratamiento diferencial por servicios, a través del slicing y del edge computing

Que son los grandes planteos del desarrollo de 5G…

Esto va a permitir que la IA aplicada en el edge posibilite las aplicaciones de alto desempeño que se necesitan para monetizar. O sea, no te vas a tener que ir a Virginia o a otro lugar, por ejemplo, para poder correr una analítica de video. Lo vas a tener que correr en el edge y, para eso vas a necesitar slicing, para lo cual vas a necesitar 5G y, básicamente, vemos que todas estas infraestructuras van a tener un momentum en los años por venir. Y en eso estamos basando nuestra estrategia. Creemos mucho en la frase de una gurú interna de Nokia, que es Leslie Shannon, que habla del slip  the chip, o sea, una estrategia que busca trasladar o llevar la inteligencia de los dispositivos para ponerla en el edge de la red.

Sobre eso estaba por preguntarle: informes recientes plantean la expectativa que tienen los operadores respecto al uso de la IA, por su eficiencia operativa o porque los va a ayudará a elevar el EBITDA. ¿En algún punto, no están dejando de lado a la innovación en el dispositivo?

Es que, probablemente, estemos ante una fase de profunda transformación del dispositivo. El 5G o el telco edge o nos da la oportunidad de mover la inteligencia del dispositivo y llevarla al borde de la red. De hecho, esto podría simplificar el dispositivo, lo cual es clave para esa masificación poner foco en el servicio y no en el dispositivo en sí. Si vos querés millones y millones de dispositivos muy sencillos que tendrán un mero sensor terminal para tomar algún parámetro y que, luego, con una inteligencia artificial en el edge de la red se haga todo el trabajo. Creo que nos vamos a ir moviendo de la inteligencia del dispositivo hacia la del borde de la red.

Y, para eso, tendrías que aplicar los recursos apropiados a cada tipo de servicio: a un smartphone lo atendés desde el cloud, desde la nube lejana; a los dispositivos que requieran misión crítica y baja latencia, como juegos o de rendering fuerte, como podría ser el metaverso, lo ejecutas desde edge, con slicing para no desperdiciar recursos de la red. Esta es la visión sobre los dispositivos y, en lo personal, creo que Nokia en algún momento creyó en dispositivos más simples porque la ejecución de operaciones simples sucede en la red.

Esa es una tendencia que se avizora, por ejemplo, cuando se observa que en la región, al momento de elegir dispositivos, más que la inteligencia artificial se sigue mirando el costo de los dispositivos.

Esa fue una de las expectativas y, por eso, se pensó en 5G y en que la inteligencia artificial viene a ratificar ese camino. Y sirve también para promesas nuevas como autonomía, optimización, sustentabilidad y seguridad. En la región ya se está trabajando en el private edge, es decir, ejecutar cerca de las aplicaciones en el ámbito geográfico donde estas aplicaciones son consumidas, por temas de latencia, de ancho de banda. Esto va a llegar, sin duda, por las demoras que impone la realidad socioeconómica de nuestra región.  En dos o tres años, las cosas terminan pasando. Tenemos varios servicios de private edge con private wirelles funcionando en toda la región y que son aplicaciones de visión crítica que requieren todo este tipo de consideraciones de la red, que se están viendo de forma embrionaria. Y ya tenemos más de dos manos llenas de proyectos de ese tipo, incluso en Argentina.

Inclusive anunciaron la expansión de la colaboración para el desarrollo de APIs para 5G.

Si, está el reciente acuerdo con Telecom, en un modelo de cooperación en el marco del Open Gateway para el desarrollo conjunto de algunos casos.

¿Qué balance hacen a un año de lanzada su estrategia de camaleón?

Consideramos que ha sido un éxito. Nos ha permitido desarrollar mejor algunos segmentos y hemos crecido mucho en presencia. Sigue siendo nuestro negocio principal el de los operadores, y lo seguirá siendo. Pero este año también crecimos en temas de web scalers y tenemos la visita de varias empresas que vinieron a enterarse sobre nuestros avances en conectividad 5G, monetización, etcétera. Y lo estamos reforzando para lo que se viene.

¿Y qué se viene para la región?

La masificación de producción del set 5G, la entrada a la era de servicios multi giga, al hogar por arriba del gigabit y que va a traccionar las capacidades de las redes.

O sea, aquello que va arriba de servicios FTTH de más de un giga. Ya tenemos el caso de un proveedor en Google Fiber, en Estados Unidos, que está ofreciendo servicios de 20 gigas al hogar con Wi-Fi 7. Esto parece más que excesivo para la Argentina, pero de alguna manera marca un rumbo, un usuario futuro que podría estar ocurriendo en la región y que es algo que se desarrollará. Además, porque traccionará planes más bajos.

Sobre Wi-Fi 7 no puedo dejar de preguntar por las discusiones que hay sobre el uso de la banda de 6 GHz, ¿Cómo entienden el planteo de esa estrategia en la región?

Nosotros vamos por el enfoque más europeo, el balanceado, o sea 700 MHz para Wi-Fi y 500 MHz para 5G. Entendemos que los servicios móviles son sumamente importantes para la gente de toda nuestra región, que el celular es el dispositivo por excelencia de inclusión digital y que la necesidad de espectro en nuestra región es grande. Por eso, creemos que debe irse a un esquema balanceado.

Por último, me interesa conocer su mirada sobre el estado de Open RAN en la región y su desarrollo. 

Si bien no tienen relacionamiento directo, de alguna manera, la virtualización se realaciona con el cloud RAN. La virtualización de todo lo que es el procesamiento de la radiofrecuencia genera hoy  un contrapunto entre las arquitecturas distribuidas que se usan en Latinoamérica, y el procesamiento centralizado. Obviamente, nuestros operadores o casi todos han optado por una arquitectura distribuida. Ir a una estructura de cloud según los estándares del Open RAN implica un cambio de arquitectura masivo. A todo el mundo, no solamente en Latinoamérica. Entonces, estrictamente hay que hacer poderosos cálculos de TCO para verificar si eso tiene repago. El ritmo de las implementaciones de Open RAN van a seguir el ritmo de los cálculos de TCO sobre el cloud RAN.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.