La innovación tecnológica y el replanteo organizacional global, las dos caras de Furukawa

Tras un año que provocó fuertes desafíos en el negocio, la fabricante de fibra óptica prevé un 2025 con crecimiento de la demanda de productos para nuevos despliegues de redes

Furukawa atraviesa momentos de cambios y de replanteo a nivel global. A la espera de conocer más precisiones sobre el nuevo funcionamiento y marca que regirán lo destinos corporativos a partir del primer trimestre de 2025, TeleSemana.com conversó con Ariel Levensohn, coordinador comercial para el cono sur de la filial argentina, que hace dos años tenía el objetivo de duplicar su producción local de fibra pero que no pudo concretar. Los motivos y las perspectivas de la región, 5G, redes privadas, la sustentabilidad medioambiental y la capilaridad de la fibra óptica al hogar (FTTH, por su sigla en inglés), entre otros temas, formaron parte de la charla.

Entre las tendencias que habitan la coyuntura regional, el desarrollo de 5G es una de las preponderantes. También el interrogante sobre los casos de uso y las expectativas por el desarrollo de las redes privadas de nueva generación. Al momento de pincelar ese escenario, Levensohn lo caracterizó de la siguiente mantera. “La implementación de 5G viene más lento de lo que se esperaba hace unos cuantos años, por distintos motivos. No tanto desde el punto de vista tecnológico, sino por temas legales, regulatorios, económicos y coyunturales”.

Pero también hizo foco en el escenario argentino. Valoró que este despliegue “viene lento” pero apostó a que “2025 va a ser un año en el que haya más inversiones enfocadas en 5G, inclusive en algunos casos más que en FTTH, que ya está bastante desplegado y que empiezan a aparecer otros problemas y otras soluciones que tienen que ver con que la fibra permite la comunicación de las antenas y esto es una preocupación muy grande de todos los operadores”.

En ese sentido, ejemplificó con el desarrollo de la tecnología conocida como Ribbon sobre la que valoró que se está avanzando bastante, pero que recién están comenzando a llegar a la región. “Son cables de una ultra alta densidad” dijo y explicó que sirve como ejemplo porque para poder usarlos hay que tener la capacidad financiera para la inversión que suponen como también contar con los permisos oficiales regulatorios.

Aunque ésa sea una potencialidad, aún hay muchas limitaciones. Por ejemplo, para el desarrollo de redes privadas. “Son muy pocos los casos que hay de redes privadas 5G. Hace cuatro o cinco años, se empezó a hablar más fuerte de todo esto y daba la sensación de que iban a arrasar con todo. Y la verdad es que esto viene atado a las implementaciones de las grandes operadoras, que son las que traccionan este tipo de redes y esta tecnología. Se retrasaron tanto en la implementación, que hace más difícil que empresas más pequeñas o que cuyo core no sean las telecomunicaciones, se animen a estos despliegues”.

Furukawa posee casos de éxito en la región y el ejecutivo repasó experiencias en Uruguay y Brasil, sobre todo vinculados al agro y minería, y ponderó que otros nichos que habían sido imaginados originalmente, como hospitales y centros comerciales, terminan optando por otro tipo de tecnologías, más vinculadas a la fibra que a 5G.

Imagen:I No one cares/Unsplash

De todas ellas, si se pone el foco en las experiencias que Furukawa tiene en agro, Levensohn detalló que están en pleno proceso de automatizar las operaciones agropecuarias de un cliente que, por ejemplo, busca realizar sus procesos de siembra de la mano de drones; además de las ya imaginables cosechadoras autónomas. “Se necesita mucha conectividad y se necesita una performance muy alta de la conectividad, porque son procesos muy costosos que, si llegaran a fallar, pueden traer un perjuicio económico muy grande” dijo y admitió que aunque sean iniciativas incipientes, le advierten “un potencial muy grande de acá a un corto o mediano plazo”.

Más allá de la ultra alta tecnología, hay otras soluciones probadas, más tradicionales que también permiten generar mejoras en las infraestructuras de diversas industrias verticales. Al respecto, el ejecutivo subrayó que al cableado tradicional “tienen una adopción lenta pero constante” y que no involucra el tendido de fibra hasta el punto de conexión.

Se toda la región de América latina y Caribe, esta última es la más avanzada en la materia gracias, por ejemplo, al desarrollo de su industria hotelera. “En el resto de los países de América, tenemos muchos casos de éxito, pero todavía no es algo masivo”.

“La fibra, como ya se viene viendo hace muchísimos años, es el futuro. No hay tecnología que, hasta ahora por lo menos, la supere. Inclusive, se siguen haciendo desarrollos de mejora sobre fibra”, dijo y ejemplificó con  el caso de los cables Ribbon, que permite tener muchas más fibras en un espacio reducido; las  fibras multicolor, que son cables en los que cada pelo de fibra tiene varios núcleos, o sea, varios canales de comunicación. Esto, en Japón, está avanzando muy fuerte. Otra es fibra hueca que, en lugar de tener vidrio en el centro no tiene nada, tiene aire, y esto posibilita que la velocidad de la transmisión de la información sea más rápida”.

Parece ciencia ficción,pero no lo es. “Parece ciencia ficción pero son realidades, que ya están y que todavía no están disponibles a nivel comercial”, dijo el ejecutivo de Furukawa y contó que, en muchos casos, están en etapa de pruebas de desarrollo.

Foto de Denny Müller en Unsplash

En este punto de la conversación, como en el cine, del futuro se pasó al pasado. Porque hace tres años, la sede argentina se había propuesto hacer foco en las redes multioperador y la proyección de duplicar su producción para 2022. Sin embargo, eso no sucedió. ¿Qué pasó?

“Teníamos el plan de duplicar la capacidad de producción de cables de fibra óptica en Argentina. En 2021 hicimos todas las adaptaciones de la planta para poder instalar una nueva línea y en 2022, cuando estábamos por importar las máquinas, que era lo que faltaba, se introdujeron restricciones a las importaciones a nivel país y eso puso en stand by ese proyecto”, dijo Levensohn y precisó que “digo en stand by porque no se canceló, sigue entre los planes. Hoy estamos desarrollando algunos productos muy específicos para utilizar en el mercado minero y de la energía, que son mercados con un gran potencial. Nuestro objetivo final es, además de abastecer el mercado interno, exportar; así que ese plan sigue pero pendiente para cuando se den algunas condiciones que se tienen que dar acá, en Argentina”.

Esta coyuntura también se inscribe en otra, más global. En julio pasado, la casa matriz de Furukawa en Japón, anunció la integración de sus operaciones de cable, fibra óptica y soluciones de conectividad, para que pasen a operar “dentro de un modelo global”.  En el comunicado oficial de aquel momento se planteó aumentar la sinergia y la colaboración entre los diferentes negocios. También, que se “establecerá un holding global que organizará las actividades de las distintas filiales de Furukawa Electric LatAm y OFS en Estados Unidos, con unidades de negocio en los continentes americano, europeo, africano y asiático”.

Sin embargo, esa nueva empresa comenzará a regir a partir del 1 de abril de 2025 y aún no se conoce cuál será la nueva marca.  “Es un cambio muy importante para el grupo a nivel mundial, que busca incrementar el portafolio de productos. Seguramente, se va a crecer, se va a optimizar mucho todo y vamos a poder tomar lo mejor de cada región.

Foto de Denny Müller en Unsplash

Lo concreto es que, si se mira esta región, en Brasil, por ejemplo, la empresa selló un reciente acuerdo con Nokia ara desarrollar soluciones LAN ópticas. En Colombia se anunció el cierre de la fábrica de producción de cables, con la intención de mudarla a México.

Sólo en la Argentina, se mantiene la producción de 1.400 kilómetros de cable mensual, que sus ejecutivos aspiran a multiplicar hasta los 3.000. Sin embargo, la coyuntura local es compleja. “Este año, bajó bastante la demanda, un poco por la caída de la demanda en sí y otro poco con el alto stock que quedó como consecuencia del año anterior”, dijo. Apostó, no obstante, a que habrá una reactivación en 2025, año en el que pondrán el foco en el desarrollo de los segmentos de minería y energía.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.