En un extremo Uruguay. En el otro, Cuba. En el medio un nivel de matices propio de la región. América latina presenta indicadores de conectividad con fuertes contrastes. Uruguay es el país que presenta los mejores niveles de acceso a Internet en términos de penetración y de calidad de la tecnología con que su ciudadanía se conecta. Cuba es todo lo contrario. Otros países, como Chile, destacan por mostrar indicadores de clase mundial.
Un nuevo indicador que evalúa a los países de América latina de habla hispana y portuguesa busca homogeneizar los valores con que se miden a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se trata del índice IBITIC/AL (Indicadores básicos de infraestructura TIC en América latina), elaborado por el Centro para el Estudio de las Sociedades Abiertas (Cescos), en el que se tomaron en cuenta seis ejes principales: proporción de hogares con conexión fija a Internet, de conexiones de fibra óptica (FTTH), porcentaje de la población con teléfono móvil, de líneas móviles 5G, velocidad media de Internet fijo y lo mismo con la Internet móvil.
Los contrastes son fuertes. Pero tal vez lo más importante es que se sinceran cuestiones que tienen que ver con la adopción concreta de tecnologías en la población. Y brinda más claridad respecto a lo que muestran las estadísticas de los países que, además de ser diferentes en cuanto a metodologías no siempre dan una foto con contornos definidos. Veamos lo que arrojó este primer informe que corta con los datos recopilados hasta diciembre de 2023 o lo más cercano al final de ese año.
Cuando se trata de hogares con banda ancha fija, Uruguay le pasa el trapo a todo el continente, con un 94,5 por ciento de penetración. Como se mencionó al principio, en el otro extremo se encuentra Cuba con apenas un 7,2 por ciento de hogares con conexión fija a Internet.
¿Qué pasa cuando la lupa se pone sobre la proporción de conexiones de fibra óptica? Acá surge una primera sorpresa porque el país que da el ejemplo es Bolivia, con un 92 por ciento del total. Hay que decir, no obstante, que el 56 por ciento de los hogares cuenta con banda ancha fija, nivel que se encuentra por debajo del promedio regional. Pero, definitivamente, lo que están haciendo las proveedoras de Internet va por un buen camino. La conformación del Punto de Intercambio de Tráfico (PIT) parece estar colaborando en ese objetivo.
En el otro extremo, el país con la penetración más baja de FTTH sobre hogares con acceso a Internet fijo es Guatemala, que ostenta un pobre 1,3 por ciento, sobre apenas un 33,5 por ciento de viviendas con este tipo de tecnología.
Nada de 100 por ciento
¿Qué pasa con la tecnología móvil? El primer dato que vale la pena mencionar es que, a diferencia de los datos que brindan los reguladores donde la penetración de la telefonía móvil suele ser superior al 100 por ciento, en el IBITIC/AL nadie pasa ese nivel. Panamá es el que cuenta con el parámetro más elevado, con un 85,3 por ciento, seguido por Uruguay, con un 79,9 por ciento. En la otra punta están Honduras y, otra vez, Guatemala, que muestran los números de adopción más bajos: 48,7 por ciento y 50,9 por ciento de manera respectiva.
Dentro de este universo móvil, el reporte -que fue liderado por Roberto Iglesias- indagó sobre 5G. ¿Qué sucedió? Chile y República Dominicana, dos de los países que lideraron las subastas de esta tecnología, cuenta con la mayor adopción, del 14,4 por ciento y 14,5 por ciento respectivamente. En el otro extremo se encuentra la mayoría de los países que ostentan niveles por debajo del 6 por ciento, donde México es el que alcanza este nivel.
A la hora de ver cómo está la velocidad de las tecnologías de conectividad, tanto en terreno fijo como móvil, vuelve a aparecer Chile en lo más alto del podio que cuenta con una velocidad de Internet fijo promedio de 252,32 Mbps, uno de los mejores indicadores a nivel mundial. Esto no es novedad puesto que ya en 2021 se daba cuenta de esta situación y del lugar que ocupaba Chile dentro de los países de la OCDE. Vale la pena volver a mencionarlo.
Cuando se observa la velocidad promedio de la Internet móvil, otra vez aparece Uruguay en lo más alto con una velocidad de 74,42 Mbps contra una Cuba que, también una vez más, presenta los peores indicadores, con 3,54 Mbps. Tener esa velocidad y no tener acceso a Internet es, en este último caso, prácticamente lo mismo para el tipo de consumo que realizan las personas en otros países de la región.
Estos resultados, que se volcaron en un estudio de 186 páginas, conformaron un podio que cualquier estudioso del sector de la región puede adivinar. Chile, Uruguay y Brasil son los que muestran los mejores indicadores de conectividad. Chile sumó 517,57 puntos y ganó la medalla dorada, mientras que la plateada fue para Uruguay, con 482,4 puntos, y la de bronce para Brasil, con 418,26 puntos.
¿Cómo es que Brasil se sube al podio si no se ubicó en primer lugar en ninguno de los indicadores evaluados? Porque tiene índices bastante altos y parejos en cada uno de ellos: 64,1 por ciento de penetración de Internet fijo en hogares de los cuales un 74,4 por ciento se conectan por fibra óptica. A esto se suma un 73,7 por ciento de personas con celulares, de las cuales un 8 por ciento ya lo hace con 5G, mientras que la velocidad promedio de Internet fijo es de 145,8 Mbps, y la de Internet móvil es de 52,26 MBps.
Que estos países estén en el podio no sólo no es casual sino que, además, es coincidente con un informe reciente de CENIA y CEPAL sobre los países mejor preparados para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Tener buenos indicadores de TICs resulta fundamental para una estrategia de IA, de lo contrario sólo queda en declamaciones, tan afectas a varios gobiernos de la región.
Un ránking y mucho para pensar
Ese cuadro general se completa con un cuarto lugar que alcanza Panamá, con 350,24 puntos, seguido por Costa Rica, con 302,61 puntos. El sexto es Ecuador, con 301,66 puntos; el séptimo es México con 301,49 puntos; y el octavo es Paraguay, con 288,88 puntos. Colombia es el noveno, con 288,42 puntos; y Argentina el décimo, con 282,98 puntos. La tabla se completa con otros nueve países, en el siguiente orden: Perú, Bolivia, República Dominicana, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Cuba.
Aunque el índice IBITIC/AL proporciona una imagen clara del estado de las TIC en la región, también destaca varias brechas que deben ser abordadas. Por ejemplo, la baja adopción de tecnologías avanzadas como 5G en la mayoría de los países refleja limitaciones en inversión e infraestructura. Además, las disparidades en la velocidad y calidad del Internet entre países resaltan desigualdades en el acceso a servicios digitales esenciales.
Mostrar cómo está cada país y cómo está respecto a la región es una herramienta para definir políticas y fomentar la colaboración público-privada para cerrar brechas digitales, mejorar la competitividad económica y promover una mejor calidad de vida para sus ciudadanías. El informe completo puede accederse desde aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.