A un año de su anuncio, Amazon Web Services (AWS) encendió su Región AWS México (Central), que involucró el compromiso de invertir más de 5.000 millones de dólares en 15 años. La apuesta prevé avanzar en materia de innovación en machine learning (ML), inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas.
Con esta inauguración, AWS tiene 114 zonas de disponibilidad en 36 regiones geográficas del mundo, a las que se sumarán otras 12 zonas anunciadas y otras cuatro regiones (en Nueva Zelanda, Reino de Arabia Saudita, Taiwán y la nube soberana europea). Además, y según las proyecciones oficiales, agregará unos 10.000 millones de dólares al producto interno bruto (PIB) de México ya que se prevé la generación de alrededor de 7.000 empleos asociados a su construcción, mantenimiento de instalaciones, ingeniería, telecomunicaciones, y otros rubros que formarán parte de su cadena de suministro.
Para Prasad Kalyanaraman, vicepresidente de Servicios de Infraestructura en AWS, “este lanzamiento marca un hito significativo” y apostó a que “ayudará a las empresas de todo México a situarse en el centro de la innovación de IA y ML”, a la par que advirtió que fomentará el talento tecnológico, desarrollará habilidades en la nube y creará oportunidades para el crecimiento económico.
Pero no sólo es la nube. Esta inauguración, además, fue el marco para presentar el Fondo AWS In Communities, dotado de 300.000 dólares para ayudar a grupos locales, escuelas y organizaciones de Quétaro a iniciar proyectos comunitarios
Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, a su vez, apostó a que “con la Región AWS México (Centro), las empresas mexicanas, empresarios, gobiernos, startups y la sociedad civil tendrán acceso a tecnologías de vanguardia, lo que les permitirá escalar sus operaciones, mejorar su competitividad e impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras. Damos la bienvenida a esta inversión de AWS y esperamos una colaboración continua que ayude a fomentar un ecosistema digital vibrante y sostenible en México”.
Se trata de una nube que busca atender las necesidades estratégicas del México, por ejemplo, en materia de nearshoring, pero también del resto de la región latinoamericana. Entre los servicios ofrecidos en la nube se destacan los de análisis, de computación, de bases de datos, de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), de IA generativa, de aprendizaje automático, de servicios móviles, de almacenamiento de información y más.
Al momento de valorarlo, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Empresarial de Presidencia del país, destacó su estrategia de sustentabilidad medioambiental y de eficiencia energética. “La nueva Región cumplirá con los más altos estándares de eficiencia energética, apoyará empleos de alta calidad y traerá una serie de programas comunitarios y laborales para ayudar a desarrollar el talento tecnológico local, en alineación con los objetivos de inclusión digital y progreso tecnológico de la presidenta Claudia Sheinbaum”.
En ese sentido, AWS precisó que esta región de AWS México (Central) se enfriará por aire y no requerirá el uso continuo de agua de refrigeración en las operaciones y compartió un reporte publicado por Accenture en el que se precisó que su infraestructura es hasta 4,1 veces más eficiente que otros, y que gracias a la estrategia de optimizar las cargas de trabajo, AWS permite bajar la huella de carbono asociada en hasta un 99 por ciento.