Brasil avanza con la decisión de licitar la banda de 6 GHz como parte de su política de distribución de espectro

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) decidió poner a consulta pública la licitación de la banda de 6 GHz. El objetivo es que este proceso se concrete, a más tardar, el próximo 31 de octubre, tal como se había expresado a finales de 2024 y confirmado hace un par de semanas. Con esta decisión, el regulador brasileño parece terminar de confirmar su decisión de revertir el destino de uso no licenciado total que se le había otorgado a la banda, con el que marcó el destino de definiciones similares en América latina. Esta decisión se tomó en el marco de las futuras subastas de espectro que el regulador prevé activar en la próxima década.

Este jueves, el Consejo de Administración del regulador aprobó el cronograma de subastas de espectro para el corto, mediano y largo plazo. El calendario es lo que, ahora, se someterá a consulta pública, hecho que se prevé se produzca en los próximos días.

Fachada de las oficinas de Anatel en Brasilia. Imagen: Sinclair Maia/Anatel.

Fachada de las oficinas de Anatel en Brasilia. Imagen: Sinclair Maia/Anatel.

Las razones esgrimidas en el despacho de la Anatel del año pasado para revisar la decisión tomada hace cuatro años en torno al destino de la banda de 6 GHz, respondieron a la expectativa en torno a las futuras implementaciones de los servicios móviles.

“No se está estableciendo ninguna determinación normativa sobre cuándo deben realizarse las subastas […]. El objetivo es indicar que habrá una subasta –o no, dependiendo del caso específico- para ofertar por las bandas en una determinada ventana de tiempo, considerando los estudios de factibilidad, especialmente desde el punto de vista de la industria”, dijo el consejero suplemente de la Anatel, Vinícius Caram, en la presentación del cronograma, según citó Mobile Time.

“Después de reflexionar sobre el tema, dado el contexto del creciente proceso de digitalización de la economía en Brasil, el aumento acelerado de la demanda de tráfico, el estado de madurez de la tecnología 5G y el proceso de estandarización de la próxima generación ya en marcha, expreso el entendimiento de que es más conveniente y oportuno que, efectivamente, la banda 6425 – 7125 MHz, destinada al SMP, sea subastada, lo que garantizaría un amplio acceso a esa porción del espectro de forma no discriminatoria”, agregó.

La amenaza de la judicialización

Esta determinación ha causado una gran molestia entre los pequeños prestadores de Internet que están contemplando la posibilidad de judicializar esta cuestión por no estar de acuerdo con la decisión tomada. Previo a ello, el Instituto de Investigación para la Economía Digital había recomendado el uso compartido de la banda de 6 GHz, en sintonía con la posición asumida por la GSMA.

Cronograma de licitación de bandas de la Anatel

Dentro de este cronograma también está previsto licitar la banda de 850 MHz que, si bien hoy están siendo utilizadas por las tres operadoras nacionales, TIM, Vivo y Claro Brasil, su concesión vence en 2028. Hasta tanto se llegue a esa fecha, el regulador ya anticipó que se modificará el destino del uso de esa frecuencia, para lo que se realizará un refarming antes de volver a convocar a una subasta que la incluya. Por el momento no parecen haber pistas sobre lo que está pensando la Anatel en torno a esta banda que, de acuerdo a lo asegurado por Teletime, soporta los servicios móviles de millones de brasileños.

Otras bandas que, se prevé, se pongan a disposición del mercado antes de 2028 son las de 2.3 GHz, 2.5 GHz, un remanente de 20 MHz de la banda de 3.5 GHz, y la de 26 GHz. Muchas de estas frecuencias quedaron remanentes, o fueron devueltas al Estado, luego de la licitación 5G de 2021. Ya en aquella oportunidad, la Anatel había anticipado que volvería a convocar a un proceso para entregar el recurso al mercado. Ahora quedó claro que esto tendrá que resolverse en los próximos tres años.

Más refarming

Antes del año 2032, los siguientes bloques de frecuencias que deberán pasar por un nuevo proceso de subasta serán los de 900 MHz, 1.5 GHz, 1.8 GHz, 1.9 GHz (TDD) y el de 4.9 GHz.  Esta última banda fue identificada por la Anatel hace un año para brindar servicios móviles. Hasta ahora, es utilizada para radioenlaces punto a punto y para el sistema de seguridad civil. Todo indica que también deberá ser sometida a un refarming.

Unsplash – chris-sabor-qlaot0VrqTM-unsplash

Finalmente, el último bloque de frecuencias a ponerse en disponibilidad mediante mecanismos de subasta será el integrado por las bandas de 1.9-2.1 GHz (FDD), 2.5 GHz, y 10.5 GHz.  

Esta consulta pública debe resolverse antes del próximo 31 de agosto, y lo que suceda de ahora en adelante definirá el destino de los servicios de telecomunicaciones del futuro. El escenario que se avecina no estaré exento de tensiones.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.