“Nos preocupa que se use el 5G para beneficiar a los grandes operadores y sea una herramienta que favorezca la consolidación regulatoria”

Los ISP también tienen cosas que decir en el marco de la concentración que se está dando en el mercado de las telecomunicaciones de Europa. La reacción vino luego que el CEO de Telefónica, Marc Murtra, pidiera a las autoridades europeas aprobar todas las consolidaciones que se están dando en el continente. Desde la European Local Fibre Alliance (ELFA), asociación que nuclea a entidades de ISP de esa región se pronunciaron en contra del cambio de reglas para favorecer esos procesos. Por eso, TeleSemana.com, conversó con Gonzalo Elguezábal, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Servicios de Internet (AOTEC), sobre el posicionamiento de los ISPs en España, donde más fuertemente se está registrando ese cambio.

Elguezábal aclaró que no se oponen a la consolidación sino a que se cambie la regulación para favorecer a las grandes operadoras, y también se expresó sobre si tener o no escala y controlar o no la red para mantener un negocio saludable. La charla también pasó por los reclamos en torno a 5G, punto en el que fue tajante: Si se busca transformación digital, el 5G no puede estar sólo en manos de tres empresas.

¿Por qué emitieron el comunicado oponiéndose al pedido de Telefónica?

No estamos en contra de la consolidación en el mercado, sino de que ésta se incentive mediante regulación o legislación, perjudicando la competencia o a empresas ya existentes. Si una empresa decide comprar otra de forma natural, como podría ser el caso de Movistar comprando a Vodafone o Digi en España, y ambas partes están de acuerdo, no estamos en contra ni creemos que la regulación deba impedirlo.

España vive una situación de ultracompetencia. Hay una guerra intensa de precios, por lo que la desaparición de una empresa no necesariamente afectaría la competencia. Mientras la consolidación no se impulse desde la regulación para beneficiar a unos sobre otros, no tenemos objeciones.

¿Cómo se observa esa competencia?

En promedio hay cuatro redes de fibra por hogar, lo que garantiza competencia. Así como rechazamos que la regulación favorezca la consolidación, también rechazamos que se frene una consolidación natural.

¿Cuál es el estado del negocio de los proveedores de Internet en ELFA?

El mercado europeo es muy diverso. En Alemania, por ejemplo, solo hay un 40 por ciento de despliegue de fibra y los costes son muy altos. En los países nórdicos predominan las redes neutras municipales. No se puede hablar de una situación general para todos los países de ELFA, cada uno tiene su realidad.

¿Y en España?

En España, una consolidación parece lógica mientras no se perjudique la competencia. Hay muchas empresas compitiendo y eso presiona los precios a la baja. En algunos casos se venden servicios por debajo del coste, lo que puede llevar a crisis empresariales. Nuestras empresas asociadas, al ser operadores locales, resisten mejor: ofrecen cercanía, atención directa y calidad, por lo que no compiten solo por precio.

En zonas rurales hay una red, pero en otras zonas puede haber hasta ocho. La consolidación es comprensible mientras no se produzca por una posición de indefensión generada por la regulación.

¿La regulación actual permite un desarrollo sostenible del mercado?

España es líder en despliegue de fibra en Europa y el mundo gracias a decisiones acertadas de la Secretaría de Estado y la Comisión Nacional de Mercados de Competencia (CNMC), que promovieron la competencia e impulsaron a operadores locales a llevar fibra a zonas rurales.

Pero hay señales preocupantes, como el intento de la CNMC de subir el precio regulado del acceso a la red pasiva de Telefónica (infraestructura que proviene del monopolio estatal). En un mercado deflacionario, subir el precio de una infraestructura amortizada no tiene justificación. Eso parecería una forma indirecta de beneficiar a Telefónica.

¿La necesidad de escala justifica la consolidación?

El documento de ELFA afirma que no es cierto que la escala sea imprescindible. Hay países europeos con ecosistemas de ISPs sin gran escala que han desplegado más fibra y cobertura móvil que Estados Unidos. Allí solo hay tres grandes operadores con enormes márgenes, pero en Europa, con más competencia, hay más cobertura y mejores precios. La consolidación por escala solo busca mantener altos márgenes para unos pocos.

¿Qué valor ofrecen los ISP locales a sus comunidades?

La cercanía es fundamental. Son empresas que operan en los pueblos donde viven, emplean gente local y ofrecen atención personalizada. Si vas a una tienda, te resuelven el problema en persona. Fueron los primeros en desplegar fibra en muchas localidades y ofrecen tecnología avanzada y servicio de calidad. Este modelo funciona también en otros países.

¿Sigue siendo importante tener red propia?

Sí, pero no exclusivamente. Tener red permite responder más rápido a incidencias, pero también hay modelos exitosos con redes compartidas o neutras. En España, las redes neutras están creciendo y algunos ISPs usan una combinación de red propia y red ajena según su estrategia de negocio. Ambas opciones son válidas.

¿Qué mecanismos de valor han desarrollado para generar nuevos ingresos?

El ARPU en España está bajando y el mercado está saturado: hay 20 millones de hogares y el 95 por ciento ya tiene Internet. Es un juego de suma cero: lo que gana uno, lo pierde otro. Por eso los ISPs deben ofrecer nuevos servicios, como electricidad o seguridad.

También hay oportunidades dentro del propio campo de la conectividad: servicios de IoT, cloud, ciberseguridad. Las grandes como Movistar u Orange ya están invirtiendo en estos terrenos, y nosotros también lo estamos haciendo.

¿Las constelaciones de órbita baja son competencia?

No, son un complemento. Colaboramos desde hace tiempo con Hispasat y estamos abiertos a otras empresas. El satélite tiene limitaciones en latencia, descarga y precio, pero en zonas rurales es una solución clave. Permite llevar Internet donde no llega la fibra.

¿Qué recomendarían a los ISPs de América Latina?

No perder la calma. Muchos de nuestros operadores ya venían del cable o la TV. La entrada de fondos con lógicas de rentabilidad a corto plazo genera guerras de precios, pero eso tiene un final. Cuando la rentabilidad cae, esos fondos se van y se vuelve a una etapa de estabilidad y márgenes razonables. Los operadores locales, con base en la cercanía, pueden resistir mejor. Hay que ser cauteloso con las inversiones y tener en cuenta los escenarios de deflación en los planes de negocio.

Todas las crisis pasan. Cuando un sector muestra márgenes altos, llegan fondos buscando aprovecharlos. Eso baja las rentabilidades y genera un ajuste. Con el tiempo, esos actores se van y se llega a un nuevo equilibrio.

¿Tienen interés en el 5G?

Sí, pero el espectro es un bien escaso. Nos preocupa que se use el 5G para beneficiar a los grandes operadores y dificultar el acceso de los ISPs, tanto directa como indirectamente, por ejemplo, a través de Operadores Móviles Virtuales (MVNO) y pueda ser una de las herramientas que favorezca una consolidación regulatoria.

¿Tienen acceso al espectro en España?

No. AOTEC ha reclamado esto muchas veces. Es importante que el acceso al espectro se gestione de forma justa para no romper la competencia. El 5G es más que un avance técnico; puede ser clave para aplicaciones industriales, y no puede estar en manos de solo tres empresas. Debe garantizarse el acceso a proyectos industriales y que los operadores móviles virtuales tengan igualdad de condiciones.

¿Ya hay avances en servicios como IoT, cloud o ciberseguridad?

Sí, aunque en distinto grado. En IoT ya hay casos de éxito reales. En cloud estamos empezando con proyectos en colaboración con empresas externas. En ciberseguridad también hay operadores que ofrecen esos servicios. Cuesta que las pymes adopten estas soluciones, no porque no las valoren, sino porque el día a día las sobrecarga y les cuesta encontrar tiempo para implementarlas.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.