El uso de la inteligencia artificial (IA) en las telecomunicaciones y la innovación en el borde, el uso del modelo Network as a Service (NaaS) pero también los automatismos, la transformación, las definiciones de la AI-RAN Alliance son algunos de los temas que se abordan en esta segunda jornada del TELCO IA LATAM, una cita indiscutida para el sector.
El foro comienza con la apertura de Rafael Junquera, director Editorial de TeleSemana.com, y con la presentación de Felipe Castro Quiles, Partner de GENIA Latinoamérica, quien se adentra en el impacto del uso de la IA en telcos, tanto de cara a explorar su eficiencia operativa, su ética y su transformación digital. Allí, nociones como de Deep Learning y de Open RAN se combinan con los enfoques de gobernanza algorítmica que faciliten un enfoque anti-sesgo y transparente.
“Innovación en el borde: soluciones avanzadas para telcos a través de multi-órbita” es el título de la ponencia de Gonzalo de la Rocha, senior Manager y Digital Solutions Product Manager de SES, que se desarrolla a continuación para repasar los desafíos de la industria y sus aportes a verticales específicas, pero también las posibilidades que ofrece el apostar por una orquestación multi-órbita impulsada por IA.
Más tarde, Pascal Menezes, Chief Technology Officer de MEF, acerca el enfoque vinculado al NaaS y a cómo la IA empresarial puede generar una nueva oportunidad de ingresos; a la vez que Luciano Saboia, director of Research and Consulting, Telecommunications de IDC Brasil, repasa las experiencias de adopción y sus incidencias.
Luego, al promediar la jornada, Ardavan Tehrani, Vice-chair of the Board de AI-RAN Alliance, detalla cómo esta alianza trabaja en definir arquitecturas, estándares y casos de uso para aplicar IA/ML en la gestión y optimización de la RAN; y Nelson Englert-Yang, Industry Analyst de ABI Research, responde preguntas estatégicas vinculadas a cuáles son las estrategias exitosas del mercado para una navegación cautelosa pero firme hacia la inteligencia de red, o cómo los operadores pueden abordar las necesidades de datos mientras integran gradualmente la IA.
La soberanía algorítmica latinoamericana también da el presente en el TELCO IA LATAM de la mano de Omar Florez, Investigador Senior de Inteligencia Artificial de CENIA, quien ofrece detalles del entrenamiento del primer modelo fundacional de 70.000 millones de parámetros de América Latina: el LatamGPT.
Antes del cierre, Joan Viñals, Managing Director & Partner, Boston Consulting Group, a su vez, se concentra en contar cómo las capacidades de AI crecen de forma exponencial y cómo esto impone la necesidad de redefinir funciones y de reinventar las experiencias de cliente.
En esta jornada de cierre del TELCO IA LATAM se propone pensar “fuera de la caja” para entender y repensar cómo la innovación posibilita nuevas oportunidades y genera nuevos horizontes, de cara a un futuro incierto pero prometedor.
Para participar de forma activa de esta segunda jornada se puede acceder al vivo ahora, aquí, o asistir luego, bajo demanda.