Telefónica se va de Uruguay: Millicom compra Movistar por US$ 440 millones y se refuerza en la región

Como en los casos anteriores, la transacción se cerró en España. Las motivaciones de Millicom para avanzar en Uruguay

Telefónica logró desprenderse de la niña bonita de Hispam: vendió Movistar Uruguay a Millicom que, de este modo, amplía su presencia en América latina. La transacción se cerró en España, a última hora de este miércoles 21 de mayo, por 440 millones de dólares. En menos de 90 días, Telefónica se desprendió de las filiales de Argentina, Perú y Uruguay, y continúa pendiente el cierre de la venta en Colombia.

Movistar Uruguay

Ambas compañías informaron la novedad durante la tarde latinoamericana. Para Telefónica esto es un paso más en su estrategia de desinversión que fue acelerada en este 2025 luego del cambio de CEO de la operadora española. Marc Murtra no sólo refrendó una estrategia activada en noviembre de 2019 por su antecesor, José María Alvarez Pallete, sino que además la imprimió nueva velocidad con el objetivo de dar señales fuertes a los mercados y recomponer el valor de la acción de la compañía.

Hace seis años, Movistar Uruguay había sido ofrecida por 450 millones de dólares a otro potencial interesado. Esa operación no prosperó. El monto por el que se cerró la transacción ahora es prácticamente el mismo aunque con un mercado bastante diferente.

Más allá de la salida de Telefónica, el dato de impacto es la decisión de Millicom de ampliar su presencia en la región. La operadora cuenta con filiales en Centroamérica, Colombia, Paraguay y Bolivia, donde actúa con la marca Tigo. Con Uruguay reforzará su presencia en el cono sur pero, sobre todo, apostará a incrementar los ingresos. Movistar Uruguay es el segundo operador móvil de este país, después de la estatal Antel, con un 29 por ciento de participación de mercado hasta marzo de 2025.

Desde Luxemburgo, Millicom sostuvo que la adquisición “fortalece la presencia y escala de Millicom en Sudamérica”. A esto se suma que Uruguay ofrece un ambiente de negocios altamente favorable lo que le permitirá, sin dudas, generar ingresos genuinos a partir de la incorporación de unos 1,4 millones de clientes móviles. Uruguay presenta uno de los ARPU más altos de la región en servicios móviles, de 7,5 dólares según datos de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) correspondientes a 2024.

En su balance correspondiente al primer trimestre de 2025, Millicom mostró ingresos decrecientes, en torno al 2,9 por ciento, aunque un vertiginoso ascenso de su rentabilidad, que aumentó más de 110 por ciento de forma interanual, y que se explicó, en parte, por la mejora en el ARPU.

Estrategia regional

“Esta adquisición estratégica se alinea con la reorganización regional de Telefónica y permite a Millicom consolidar su posición de liderazgo en Sudamérica. Millicom estima que la transacción tenga un impacto positivo en el EFCF (Equity Free Cash Flow, o flujo de caja libre) desde 2026, impulsado por eficiencias operativas y la integración con su presencia regional actual. Una vez cerrada la operación, la compañía espera beneficios inmediatos de escala, mayores sinergias y una creación de valor sostenida en su plataforma latinoamericana”, indicó la operadora en su comunicado.

La futura Tigo Uruguay incorpora, con la compra de Movistar, una red 4G que cubre al 97 por ciento de la población, en paralelo a una infraestructura 5G en despliegue. Movistar participó de la licitación 5G realizada en 2023 y sumó 100 MHz en la banda de 3.5 GHz, por la que pagó algo más de 28 millones de dólares.

Imagen: Ardelfin/Morguefile.

Millicom también indicó que la compra de Movistar Uruguay supone la incorporación de un operador móvil rentable y consolidado con cobertura nacional en Uruguay. Esto permitirá, además, fortalecer su ecosistema digital al permitir una mayor oferta de servicios empaquetados.

Este punto no es menor ya que en el anuncio oficial fue destacado el perfil de país que ostenta Uruguay, con el mayor PBI per cápita de América latina, que ronda los 22.400 dólares anuales, además de una economía estable que presenta un grado de inversión BBB+. La operadora subrayó también la estabilidad política e institucional al igual que el entorno regulatorio favorable para la inversión. Todos indicadores que, en la mirada de la compradora, permiten que el mercado muestre un crecimiento anual en torno al cuatro por ciento desde 2022.

Tiempos regulatorios

Otro aspecto que también pudo haber pesado en esta decisión es que recientemente Uruguay aprobó una nueva ley de telecomunicaciones que introdujo cambios en la transferencia de licencias y transferencias, un aspecto que ahora tendrá que ser evaluado por la Ursec.

Imagen: MConnors/ MorgueFile

Imagen: MConnors/ MorgueFile

La transacción, como siempre sucede en estos casos, está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias. Es decir, a partir de ahora, el regulador tendrá un plazo de 60 días para expedirse sobre la adquisición. En caso de que no se pronuncie, se aplicará el llamado “silencio positivo”, es decir, quedará aprobada automáticamente por sobreentenderse que no hay objeciones a la transacción.

Marcelo Benitez, CEO de Millicom, dijo que “esta adquisición representa un hito clave en nuestra estrategia de crecimiento con propósito en América Latina —especialmente en Uruguay, un país con fundamentos económicos sólidos y una agenda digital orientada al futuro. Estamos comprometidos a ser un socio de largo plazo en el desarrollo digital de Uruguay mediante inversiones en infraestructura móvil, mejoras en la calidad del servicio, e impulso a la innovación y al desarrollo del talento”.

Con la salida de Uruguay, Telefónica mantiene en América latina las filiales de Chile, México, Ecuador y Venezuela, y aún está pendiente el cierre de la subsidiaria de Colombia, aunque se descuenta que se concretará más tarde o más temprano.

El ingreso de Millicom a Uruguay seguramente imprimirá una nueva dinámica a un mercado que en los últimos dos años se vio más movilizado por los cambios regulatorios que por decisiones de negocios, aún cuando la excepción fue la licitación 5G de 2023.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.