Casi cuatro meses después de que Europa anunciara inversiones millonarias para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), dos países comenzaron a moverse en ese sentido, Alemania y Suecia. Deutsche Telekom (DT) selló un acuerdo con SAP y con Schawrz para construir un centro de procesamiento de datos para IA, mientras Ericsson será uno de los protagonistas de la fábrica de IA que se está promoviendo en su país de origen junto a un consorcio que atraviesa a toda la economía.
En febrero pasado, la Comisión Europea (CE) dio a conocer su plan para desarrollar IA a nivel local y comprometió una inversión de 200.000 millones de euros para construir centros de datos con ese objetivo, en el marco de la AI Summit realizado en París. Una manera de equiparar los esfuerzos que vienen desarrollando Estados Unidos y China, y a los que acaban de sumarse los países árabes.
Alemania – Crédito: Pixabay – Alexas
Este martes se supo que el consorcio alemán liderado por DT quiere construir uno de los cinco centros previstos por la Unión Europea. La directora de tecnología de la división T-Systems de DT, Christine Knackfuss-Nicolic, dijo que es ahora “la oportunidad para crear nuestra propia infraestructura independiente para esto”.
Las empresas alemanas ya elevaron su petición a la CE. La fecha límite para que los distintos interesados presenten sus proyectos vence el próximo 20 de junio, de ahí que parecen estar acelerándose propuestas de planes en distintos países del bloque.
El caso de DT es particular ya que busca liderar el proyecto para construir una de las cinco “gigafábricas de IA”, tal como se las llama, en Alemania. La intención del gobierno europeo es que la UE cree sus propios modelos de inteligencia artificial, aspiración que incluye también la producción de chips, la suficiente provisión de energía para abastecer los centros de datos y, en función de estas razones, encontrar las mejores locaciones para estas instalaciones.
“En principio, consideramos la iniciativa de la Comisión Europea como un paso importante hacia una mayor soberanía digital y estamos interesados en participar“, declaró DT a la agencia Reuters, la única del consorcio alemán que se prestó a comentarios.
Acción transversal en Suecia
Mientras tanto, en Suecia, otro consorcio conformado por Ericsson, AstraZeneca, SAAB, SEB y Wallenberg Investments AB, avanzan en la construcción de una fábrica de IA que utilizará, además, las capacidades informáticas de Nvidia. El objetivo será ofrecer acceso informático seguro y soberano a los socios de la industria, tal como lo expresaron a través de un comunicado.
Este consorcio quiere impulsar la innovación en IA en los distintos sectores industriales y de servicios de su país. Sus integrantes pertenecen a los sectores de la biomédica, la aviación y la defensa, la financiera y la industrial. De hecho, Wallenberg es un fondo que pertenece a una de las familias más influyentes de este país. Entre todos, promoverán la competencia en IA dentro del sector a partir del intercambio de conocimientos.
Suecia – Crédito: Unsplash – Linus Mimietz
La primera fase del despliegue contempla la instalación de dos Nvidia DGX SuperPOD con sistemas Grace Blackwell GB300 de última generación de esta compañía, para dar lugar a la supercomputadora de IA empresarial más grande de Suecia una vez operativa. Su función será la de ejecutar cargas de trabajo de IA de alto consumo de recursos “para acelerar procesos como el entrenamiento de modelos de IA específicos del dominio y la inferencia a gran escala, incluyendo la IA de razonamiento”. Por esta razón, Nvidia instalará su primer Centro de Tecnología de IA en este país con el objetivo de impulsar la investigación en esta tecnología de manera conjunta con los socios.
“Gracias a la iniciativa visionaria de Wallenberg Investments y los líderes de la industria sueca, el país está construyendo su primera infraestructura de IA, sentando las bases para avances en la ciencia, la industria y la sociedad, y consolidando el lugar de Suecia a la vanguardia de la era de la IA”, dijo Jensen Huang, fundador y CEO de Nvidia.
Más allá de Europa
Las acciones que llevan adelante los países europeos forman parte de la necesidad del bloque de no quedar afuera de la innovación, tal como ya les sucedió con las tecnologías móviles 4G y 5G. Francia, además de haber sido el epicentro del primer AI Summit, se comprometió a construir 35 data centers en su territorio como parte de ese objetivo. De hecho, ya comenzó con el despliegue del primero.
Si bien la declaración final de aquel encuentro, en donde se promulgó un uso ético de la IA, no fue firmada Estados Unidos, el resto de los países parecen haber encontrado un punto de acuerdo en común. Y cada uno con sus empresas principales avanza con distintos proyectos, sea dentro de la iniciativa de la CE o fuera de ella.
Imagen: Nicolas Raymond/Stockvault
No es Europa la única que se mueve. En América del Norte, Canadá también acaba de hacer su propio anuncio en la materia de la mano de Telus, que comprometió inversiones por 50.000 millones de dólares para los próximos cinco años con el objetivo de ampliar su infraestructura de red en el país. Esto incluye dos nuevos centros de datos de IA, además de expandir la cobertura y la capacidad inalámbrica en distintas regiones de su territorio.
Una muestra más del posicionamiento que los países del mundo desarrollado quieren asumir en el nuevo escenario global, tecnología mediante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.