La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) se lanzó de forma oficial en el marco del evento Convergencia Show 2025, evento que se realizó en Baja California Sur, México. A dos meses que lo adelantara TeleSemana.com, esta plataforma colaborativa está integrada por asociaciones, cooperativas y prestadores independientes de servicios de internet, televisión y telefonía fija y móvil, y busca promover la sanción de políticas públicas inclusivas, defender la neutralidad tecnológica, impulsar el despliegue de redes de telecomunicaciones en zonas desatendidas y hasta el garantizar condiciones justas de competencia, de los pequeños y medianos players frente a los grandes conglomerados del sector.
Entre sus entidades fundadoras se encuentran las argentinas Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) y Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (Cosecor); la Asociación Brasilera de Operadoras Móviles Virtuales (Abratual), y las mexicanas Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM), la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales (Amomvac) y la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico (WISPMX).
José Otero, director ejecutivo de ALT+, recordó que sus integrantes tienen “presencia en esas zonas remotas, apartadas, donde la densidad poblacional es muy baja y el poder adquisitivo” y subrayó la necesidad urgente de que los reguladores y los gobiernos nacionales valoren las experiencias desarrolladas en la región, que permitieron llegar con conectividad a las zonas más periféricas y marginadas, históricamente desatendidas por los grandes operadores.
El objetivo de ALT+ es posicionarse como un interlocutor clave en los debates sobre transformación digital, espectro, despliegue de infraestructura y universalización del acceso, además de promover la cooperación entre actores similares en distintos países de la región.
“Hoy es un día muy importante para los operadores independientes, ALT+ es una herramienta de integración necesaria para conquistar el espacio que nos merecemos, para terminar de conectar la región, para visibilizar con mayor fuerza nuestro trabajo” dijo Ariel Fernández Alvarado, presidente de CATEL, y valoró que “en el mundo actual y para los nuevos modelos TIC, la escala es un factor central, la sinergia que podemos lograr juntos nos hará protagonistas, especialmente para las personas que más nos necesitan”.
En ese marco, Salomón Padilla, presidente de ATIM, agregó que esta agrupación “nace para darle visibilidad y representación a quienes sostienen las redes donde nadie más quiso invertir, nos va a apoyar a trabajar con todos los reguladores hacia una idea de que los gobiernos vean a los operadores regionales y locales como la solución para el tema de la cobertura de servicios”.