EPM pone en venta su participación en Tigo Colombia por US$ 525 millones en pleno reacomodo del mercado de telecomunicaciones

EMP argumentó que la decisión de salir de la operadora móvil responde a la necesidad de concentrarse en su propia estrategia

La Junta Directiva de Empresas Públicas de Medellín (EPM) aprobó el Programa de Enajenación que le permitirá vender el 100 por ciento de su participación accionaria en UNE EPM Telecomunicaciones e Invertelco, es decir, de Tigo Colombia. Se trata de 5.015.035 acciones equivalentes al 50,00001por ciento del capital suscrito y pagado de dicha sociedad. El precio de venta por cada uno de esos títulos es de 418.741 pesos colombianos  (unos 105 dólares), lo que equivale a unos 525 millones de dólares.

La decisión se tomó gracias al “buen momento” considerado por la Junta para encarar este proceso. Colombia se encuentra en un profundo proceso de reconfiguración de su mercado. Se espera la aprobación de la compra de Movistar Colombia por parte de Millicom, mientras Wom se encuentra en proceso de reestructuración de su deuda. Sin olvidar, claro, las políticas oficiales tendientes a ampliar la cobertura de la conectividad y reducir, con ello, la brecha digital.

Imagen creada con IA

Si bien todo indica que el candidato natural para acceder a estas acciones es Tigo Colombia, antes de abrirse esa posibilidad las autoridades de EPM establecieron mecanismos para que ingresen otros accionistas.

“Este es un buen momento para ejecutar el proceso de venta, ya que UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE) se encuentra en un periodo de recuperación económica y estabilización y EPM dispone del tiempo necesario para ejecutar de manera integral su derecho de salida contemplado en el Acuerdo de Accionistas”, dijo la compañía a través de un comunicado.

Antes que Millicom

Las autoridades también definieron cómo será el proceso de enajenación, que se desarrollará en, al menos, tres etapas. La primera apuntará a ofrecer las acciones al precio fijado por la Junta Directiva “a los destinatarios de condiciones especiales”, a saber: trabajadores activos y pensionados de la empresa, asociaciones de empleados o ex empleados, sindicatos, fondos de empleados, de cesantías y pensiones y entidades cooperativas, entre otros. Esta fase se extenderá hasta el último trimestre de 2025. Los interesados de este grupo tendrán dos meses, desde el lanzamiento de la oferta, para presentar sus aceptaciones.

Unsplash – jorge-gardner

Ante la posibilidad de que estas acciones no se vendan o no se vendan en su totalidad, EPM abrirá la oferta al público en general. Es el momento en que se iniciará la segunda etapa, prevista para el inicio de 2026. Aquí podrá participar cualquier interesado.

¿Qué pasa si en esta segunda instancia tampoco se logra la venta de las acciones? “El Acuerdo de Accionistas y los Estatutos de UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE) establecen un derecho de preferencia para los accionistas controlantes. Con ello, Millicom tiene la posibilidad de adquirir directamente las acciones de EPM en la compañía”, agregó la Junta.

Un 2026 diferente

“Si Millicom no hace uso de ese derecho de preferencia como accionista controlante, EPM podría, posteriormente, vincularlo a la venta y ofrecer de manera conjunta la totalidad de la participación accionaria que tengan ambos accionistas en UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE). Esto es posible gracias a la cláusula de protección del patrimonio público que se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre de 2026”, amplió.

EPM tiene por delante tres meses para terminar de definir las formas en que se efectuarán las ofertas a los potenciales interesados contemplados en las primeras dos etapas. Luego, será el turno de Millicom. ¿Habrá habido acuerdo previo en la puesta en marcha de este proceso de venta? ¿O se abre un nuevo capítulo de tensiones? Hay que recordar que dos años atrás ambas compañías experimentaron tiempos tormentosos vinculados con la capitalización que necesitaba Tigo para seguir actuando con salud en el mercado de las telecomunicaciones.

Más allá de estas consideraciones, la decisión de EPM será gravitante para la industria. Por lo pronto, la única certeza es que Colombia inaugurará 2026 con más cambios en telecomunicaciones.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.