México aprobó su nueva Ley de Telecomunicaciones: entre avances regulatorios y temores por control estatal

Especialistas consultados por TeleSemana.com dieron su parecer sobre la norma aprobada finalmente por Diputados

México tiene nueva Ley de Telecomunicaciones. Diputados siguió la decisión tomada el sábado pasado por el Senado y aprobó el nuevo marco que regirá al sector y que, si bien no parece haber resuelto el grueso de las preocupaciones de la industria, fue bien recibida en líneas generales. Había necesidad de una reforma dada la determinación de eliminar el IFT, promesa de campaña electoral de 2025 que la presidenta Claudia Scheinbaum concretó. Dos de las mayores preocupaciones, no obstante, pasan por la independencia que tendrán los comisionados de la creada Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), y por los riesgos de cibervigilancia estatal.

Diputados tenía tiempo hasta este miércoles 2 de julio para revisar el nuevo texto. Sin embargo, decidió dar su veredicto final el 1 de julio. Aprobada con 343 votos, aunque tuvo 129 en contra, la discusión en este recinto se extendió durante más de 10 horas.

Imagen: Cámara de Diputados de México.

Tal como se señaló en un artículo previo, uno de los cambios más importantes se vinculó con la creación de la CRT, que tomará varias de las atribuciones que, hasta ahora, estaban en poder de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que, a su vez, se había apoderado de las que correspondían al, ahora sí, extinto Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT).

“Era necesario hacer al menos una reforma porque ya no existirá el IFT y hay nuevas instituciones, así que había que asignar las facultades”, dijo a TeleSemana.com, Elena Estavillo, ex comisionada del IFT y una de las máximas expertas del mercado. Para la especialista, “era momento de actualizar algunos temas y hacer mejoras tomando en cuenta la experiencia de estos años”.

Entre las mejoras, mencionó “facilitar el despliegue de infraestructura en los municipios, recuperar los derechos de las audiencias y formalizar la figura de autorizaciones para ciertos usos del espectro”.

Aciertos y preocupaciones

En una sintonía similar se pronunció Sissí de la Peña, fundadora de The Dot Network, y experta en temas del sector. “Si tomamos en cuenta el contexto de la aprobación de la ley es de las que mejor resultado han tenido. Se han aprobado muchísimas leyes de mucha relevancia en los últimos días, pero a diferencia de otras tuvo muchas preocupaciones por el ecosistema digital. Algunas de las preocupaciones fueron atendidas en una serie de conversatorios. Es algo positivo”, dijo a TeleSemana.com.

Sostuvo, en ese sentido, que “si bien una de las preocupaciones era la concentración de poder en la ATDT, que fue destacado por el ecosistema, algunos componentes fueron considerados y modificados”.

De la Peña valoró también la creación de sandboxes regulatorios dentro de la CRT ya que permitirán  “dar oportunidad de que los actores participen en la cuestión regulatoria, en un contexto tan cambiante” como el que atraviesa la industria. “Espero que con el sandbox vuelva la obligación de consulta, de experiementar espacios de prueba, que es muy bueno”, añadió.

La norma también tuvo sus cuestionamientos. Sin medias tintas, José Otero, presidente de la Alianza  Latinoamericana de las Telecomunicaciones (ALT) sentenció que “la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México es un gran retroceso. De poseer uno de los reguladores más respetados de las Américas, se da paso a la creación de una entidad carente de autonomía y totalmente dependiente del ejecutivo federal. En otras palabras, se forma un ente totalmente discrecional que podría tomar decisiones según lo indique el termómetro de Los Pinos”.

Enfatizó, además, que la creación de la CRT intenta “vender la idea de que los cambios no violan el T-MEC (Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá). Sin embargo, la forma en que son elegidos los comisionados que pueden ser impuestos a dedo por el presidente (Artículo 16), o aún peor, las estipulaciones por las que pueden ser removidos del cargo abre la puerta a funcionarios que si no se someten al ejecutivo federal pueden ser despedidos en cualquier momento (Artículo 23). Sin dudas, un gran retroceso para México”, subrayó a TeleSemana.com.

La vigilancia estatal

Sobre este punto, Sissí de la Peña destacó que si bien los comisionados no pueden ser removidos discrecionalmente, “ahora hay que asegurar la independencia, es lo que se ha comentado mucho. Pero dependerá de las personas que designen. Ahí veremos qué sucede”.

Y apuntó que  “uno de los temas que preocupan mucho es la vigilancia del Estado con la cuestión de la geolocalización en tiempo real. (El texto) no se modificó en relación a la ley de 2014. Pero sí se cambia el ecosistema legal y se vuelve a la preocupación inicial vinculada con el control del Estado sobre la ciudadanía, ahora aprovechando las tecnologías existentes”.

Esta inquietud también fue manifestada por Elena Estavillo quien refirió, asimismo, a la posibilidad de censura -dentro del apartado relacionado con la radiodifusión. La ex comisionada advirtió, además, “que no se eliminan todas las fuentes de preocupación”, además de que “tampoco esta ley es convergente, por lo que no refleja la realidad tecnológica de la infraestructura y los servicios actuales”.

La necesidad de identificarse con el operador para acceder a un chip, a una línea, es otro de los temas observados. Para de la Peña, esa exigencia que además ahora es retractiva “suena complejo en la práctica”, aunque ahora esa responsabilidad cae en el operador más que en el gobierno. Estas cuestiones recordaron los movimientos realizados años atrás cuando se intentó poner en marcha el PANAUT, fuertemente rechazado por los distintos actores, hasta que se declaró inconstitucional.

Aún con estas advertencias y aclaraciones, de la Peña fue optimista. “Esta ley me parece positiva y favorable porque incorpora mecanismos de participación regulatoria, multiactor. Estamos avanzando en la era digital y tenemos que incorporar este componente de tecnología en la vida”. Sobre las observaciones, concluyó que “es responsabilidad de todos hacer este monitoreo y seguimiento”.

Las miradas a favor y en contra fueron también el condimento registrado el martes entre los legisladores oficialistas y de la oposición, quienes se pronunciaron entre dos vertientes casi extremas. Muy a tono con los tiempos que corren en el mundo.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.