Está claro que reducir la brecha digital en los diferentes mercados es algo deseable desde el punto de vista social y económico. Sin embargo, en Latinoamérica aún queda mucho trabajo por hacer para reducirla, incluso en aquellos lugares donde los ciudadanos están cubiertos por una red de telecomunicaciones pero optan por no suscribirse al servicio. En este sentido, los gobiernos y entes públicos deben seguir urgentemente con sus estrategias para reducir su brecha digital interna y, sobre todo, con respecto a países desarrollados.
Esta presentación muestra los diferentes modelos de inversión que se han aplicado a nivel internacional para reducir la brecha digital en diferentes mercados. Esto incluye modelos de inversión privados, públicos y mixtos. Además, se ilustrarán estos modelos con casos concretos en diferentes países, sus resultados y que se ha aprendido una vez que se han ejecutado estos modelos. Sin duda, una guía práctica para que Latinoamérica pueda aplicar aquellos modelos que ya han resultado exitosos para reducir la brecha digital y evitar aquellos que han fracasado.
Sonia Agnese
Interesante Omar, lo voy a investigar. Entiendo que dependerá de cada caso de medición, y como bien decís, algunas mediciones pueden estar distorcionadas.
rogelioisaac
El caso De Peru está en línea con lo que decía Sonia se comprometen cientos de millones de dólares (335 millones de dólares) y con un impacto negativo 10 % de ocupación.
Lo más resultante es que ahora tenemos un problema más de que hacer con esa inversión
Invertí no recupero la inversión y no alcanzó el objetivo.
Creo que podría evaluarse una política de subension a la demanda .
Un abrazo
Sonia Agnese
Gracias Rogelio por tu observación. Los planes de estímulo a la demanda, son muy importantes. Como marca el estudio, hay una gran proporción de ciudadanos (34% población de latinoamérica) que a pesar de contar con conectividad, no la contratan. Lo clave que en estos planes es asegurarse que los mismos lleguen a las personas adecuadas, sean monitoreados, utilicen mecanismos transparentes, bajo modalidad de competencia y sean sustentables. Y en el caso de subvenciones, que no sea asignadas para beneficiar a un solo participante en detrimento de la competencia.
Omar de León
Excelente resumen de la óptica a emplear en el desarrollo de la digitalización que tiene a las telecom como infraestructura básica. Quizás el resumen final debería ser más atendido por los gobiernos en cuanto a expandir aún más la óptica incluyendo la necesidad de revisar transversalmente las políticas con el objetivo de facilitar la digitalización y la economía “4.0”, lo que en definitiva motorizará el desarrollo de las telecom. Gracias Sonia, muy clara y con buen foco, como siempre.
Sonia Agnese
Gracias León por tus comentarios y siempre un gusto intercambiar visiones con vos, un profesional de primera línea.
Omar de León
Buena conferencia! Hago notar que Ookla corrientemente mide la velocidad a servidores locales, lo que no permite hacer una comparación relevante. En cualquier país si se mide la velocidad desde la ciudad que tiene el servidor por defecto, ésta es mayor que si se hace el control desde una ciudad que está a 100 Kms.