La transversalidad, en el centro del nuevo paradigma de conectividad escolar

Las iniciativas para llevar conectividad a las escuelas deben ir más allá de la mera provisión del servicio de Internet y contemplar una coordinación profunda entre los diversos actores involucrados con vistas a maximizar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

Al menos esto parece desprenderse del informe Programas de Conectividad Escolar para el Siglo XXI, que Cisco presentó el 17 de noviembre. “Podemos estar conectando escuelas, pero a menudo no estamos conectando profesores y estudiantes a la comunidad de aprendizaje global”, dijo Andrés Maz, director de Política de Tecnología Avanzada de la compañía.

El estudio traza la exitosa trayectoria de Irlanda, Portugal, Nueva Zelanda, Uruguay  y Estados Unidos a la hora de conectar a sus escuelas con velocidades de banda ancha. Según Maz, los casos comparten la visión de transformar la enseñanza mediante la digitalización, el rápido despliegue —entre tres y cinco años— y las diversas fuentes de financiamiento.

En ese sentido, el reporte establece que una escuela “realmente conectada” debe contemplar la extensión de la red LAN en sus instalaciones, una red WAN que la conecte con otras dependencias educativas del distrito, el despliegue de enrutadores y accesos de banda ancha de al menos 10 Mbps en todas las aulas y equipos, entre otros requisitos.

En el marco de la presentación, Edwin Fernando Rojas, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, remarcó que para impulsar cambios en el paradigma de conectividad escolar se requiere adoptar un enfoque transversal entre ministerios e industria, privilegiando estrategias nacionales por encima de las iniciativas fragmentarias.

Con este enfoque coincidió Claudia Tobar, directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (Idea) de la Universidad San Francisco de Quito, quien sostuvo que “el desafío es articular agentes para que las metas sean factibles”. A su juicio, es necesario reconocer las necesidades locales para establecer objetivos realistas y revaluar las metas a medida que avanza la tecnología. Asimismo, desaconsejó la experiencia uruguaya, que comenzó las tareas en escuelas rurales donde a menudo no existía provisión eléctrica, al aseverar que hay que priorizar alternativas costo efectivas.

Andrés Krom se graduó en la Tecnicatura de Periodismo de TEA (Buenos Aires). Durante su carrera trabajó en varios medios de comunicación online en el sector de tecnología y telecomunicaciones. Sus artículos han sido replicados por importantes medios gráficos en países como Argentina, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Venezuela y publicaciones regionales.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.