“La duración de las consesiones de espectro no son una barrera para la implementación de 5G”

Edwin Castillo, director de Telecomunicaciones de Asep Panamá. Imagen: Asep
Edwin Castillo, director de Telecomunicaciones de Asep Panamá. Imagen: Asep

Con la llegada de la 5G y la economía digital, la regulación en materia de telecomunicaciones está en revisión. Los reguladores deberán acomodarse para atender las nuevas necesidades de una industria que suma nuevos jugadores, modelos de negocios y tecnologías. TeleSemana.com conversó con Edwin Castillo, director Nacional de Telecomunicaciones de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá para entender cómo el regulador abordará desde los principales temas de la agenda en los próximos años.

¿Qué iniciativas tienen en marcha para incentivar el despliegue de redes de próximas generaciones tanto fijas como móviles?

Las iniciativas son las de procurar que exista el espectro disponible suficiente para el desarrollo de estas nuevas tecnologías e ir eliminando las posibles barreras que pueden existir para la instalación de las redes fijas de última generación, siempre y cuando se cumplan con el ordenamiento legal del sector vigente.

Las redes 4G y, fundamentalmente, las redes 5G necesitan mucha más cantidad de antenas, ¿qué iniciativas tienen desde el regulador para reducir las barreras al despliegue de infraestructura?

Es preciso aclarar el regulador de Panamá no tiene barreras para el despliegue de antenas de los servicios móviles, por el contrario, su instalación ha sido reglamentado en la Resolución AN. No.2848-Telco de 5 de agosto de 2009, misma que ya considera las instalaciones de pequeñas antenas en otras estructuras, más cercanas a sus usuarios.  De seguro, la necesidad del despliegue para instalar más antenas, será suplida por las estructuras existentes, en base a la armonización del entorno, por lo que depende mucho de cada operador la contratación y aprovechamiento de estos espacios.

¿Cómo se debe adaptar la regulación para que los municipios y alcaldías no sean un cuello de botella?

Desde nuestro punto de vista regulatorio, se debe elevar a Ley las directrices y normas técnicas en materia de infraestructura de telecomunicaciones, que mantenga como principio la compartición de espacios, las buenas prácticas en las instalaciones, entre otros aspectos importantes, que atiendan todas las preocupaciones del público en general, que permita a los operadores o instaladores de infraestructuras, acogerse a un procedimiento transparente, que sea de estricto cumplimiento por todas las autoridades municipales y demás competentes.

En Europa se ven algunos acuerdos entre operadores para compartir el despliegue de infraestructura 5G, ¿qué rol cree deberá tener el regulador en temas de compartición de infraestructura?

Panamá ya cuenta con reglamentaciones que facilitan y promueven la compartición de infraestructura, con resultados positivos; tal es el caso de lo reglamentado en la Resolución AN No.2848-Telco, arriba mencionada y el Decreto Ejecutivo No.138 de 1998, en donde la compartición es un aspecto fundamental.

La 5G requerirá de nuevas formas de licenciar el espectro radioeléctrico, especialmente en cuanto a la duración de las concesiones, ¿planean cambios en las próximas licitaciones de espectro?

En Panamá por Ley, las concesiones de telecomunicaciones se otorgan por 20 años, renovables por 20 años más, por lo que la duración de las concesiones y del espectro radioeléctrico, no son una barrera para el desarrollo de las 5G.

¿Cuál es la situación del espectro radioeléctrico para 5G (tanto en bandas bajas como 600 MHz, bandas medias como 3,5 Ghz y bandas altas sobre 24 GHz) en su país? ¿Están trabajando en un Plan de Espectro para entender qué frecuencias están disponibles?

Es preciso aclarar que el esquema regulatorio de Panamá es la regulación de los servicios y no tecnologías, por lo que el espectro asignado es para el desarrollo del servicio procurando la utilización del mismo por parte de los operadores, con la última tecnología, la cual sin duda incluirá la 5G.

Dicho lo anterior, constantemente estemos trabajando en la identificación y atribución de espectro para los servicios móviles, de acuerdo a las recomendaciones internaciones y atendiendo las necesidades y realidades de nuestro país, siempre y cuando esto no afecte a los concesionarios existentes de manera sustancial. Por ahora, en la conocida banda de 600 MHz y 3.5 MHz, operan servicios televisión digital abierta y de acceso fijo inalámbrico de banda ancha, respectivamente y, se está dando estrecho seguimiento, con los apoyos en los foros internacionales correspondientes, para identificar frecuencias para servicios móviles en las bandas de altas sobre 24 GHz.

¿Cómo esperan resolver la brecha digital y el problema de las zonas no conectadas?

Panamá cuenta con una Ley de Servicio y Acceso Universal con avances importantes en su ejecución.  No obstante, consideramos que dicha Ley puede ser fortalecida a través de políticas públicas que promuevan las alianzas público privado.

¿Qué tipo de proyectos financian a través de los fondos de desarrollo de las telecomunicaciones?

Los proyectos que se financian a través del fondo de acceso y servicio universal, son principalmente de Telefonía Pública, Telefonía Móvil Celular (expansión del servicio en áreas de difícil acceso) y de la Red Nacional de Internet de banda ancha, la cual ya cuanta con más de 1800 puntos de accesos a nivel nacional.  Estos fondos son administrados por la Junta Asesora del Servicio y Acceso Universal.

La región parece ir, de a poco, hacia un modelo de desregulación y control expost, ¿cree que es el modelo adecuado para atender las complejidades de la economía digital?

La aplicación del modelo de desregularización de los servicios de telecomunicaciones es complejo y debe atenderse considerando los aportes de la industria y manteniendo el equilibrio ante los usuarios, con el fin de salvaguardar las respectivas concesiones y su razón de otorgamiento.  Bajo estas consideraciones, las complejidades de la economía digital deben atenderse bajo su propio contexto.

¿Qué retos plantea la convergencia de servicios y tecnologías a la regulación?

Los retos principales que plantea la convergencia de servicios y tecnologías son los esquemas regulatorios existentes y los compromisos establecidos en los contratos a través de las respectivas concesiones de servicios otorgadas, las cuales pueden requerir de la adecuación frente a los cambios tecnológicos y los nuevos modelos de negocios de la industria, manteniendo el equilibrio ante los usuarios y considerando el interés público. Por ahora, la convergencia se ha dado de forma efectiva en Panamá de manera natural y se ha ajustado a las normas regulatorias.

Algunos países han avanzado en integrar sus reguladores del servicio móvil con el audiovisual, ¿cuál es la experiencia de su país?

Hay que diferenciar los servicios audiovisuales que ofrecen los operadores móviles de acceso a los contenidos audiovisuales y contenidos tipo “live” que ofrecen las plataformas OTT. Cualquier otro servicio, como televisión pagada (televisión lineal), debe someterse al procedimiento de solicitud de una nueva concesión, lo cual está estipulado en los Contratos de Concesión de dichos servicios móviles.

Los operadores de telecomunicaciones piden reglas iguales para los mismos servicios refiriéndose a los OTTs, ¿cuál es la posición del regulador en este sentido?

El regulador comprende que algunos operadores pueden pedir reglas igualitarias, a pesar de que no se ha recibido oficialmente dicha petición. Nuestra posición ha sido siempre la de respetar la neutralidad de la red.

Los operadores se quejan de la carga regulatoria y burocrática que pesa sobre ellos, ¿están trabajando en la simplificación regulatoria? ¿Cómo?

El regulador en tiempo en tiempo ejecuta proyectos tendientes a mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos regulatorios, dándoles participación a todos los operadores. Dichos procesos se actualizan respetando los compromisos regulatorios de cada concesión, por lo que el alcance de la simplificación regulatoria depende de éstos.

Es importante mencionar que oficialmente el regulador no ha recibido comunicado de los operadores sobre la carga regulatoria y burocrática, por lo que consideramos que las actualizaciones y coordinaciones que se realizan generan un balance razonable.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.