Perú rural y brecha digital: hay tres operadores móviles virtuales activos pero nueve aprobados

En Perú existen nueve empresas que ya tienen la posibilidad de ser operadores móviles virtuales (MVNOs, por sus siglas en inglés) pero sólo hay tres activas: las posibles causas, estrategias y perspectivas que pincelan este mercado formó parte de dos charlas ofrecidas a lo largo de la jornada de Foro Virtual MVNOs 2021, que este miércoles se transmitió por TeleSemana.com.

Una de las voces que pinceló la realidad de este negocio en Perú, pero también de los vaivenes que enfrentan los operadores móviles virtuales, corrió por cuenta de Mariano De Osma, CEO de Cuy Móvil, quien presentó los avances de un modelo de negocio que pudo sobrevivir a los vaivenes de la pandemia y de la economía reformulando su negocio, que los “acercó a la ruina” para consolidarse como un proveedor de marca blanca para quienes deseen desarrollar una estrategia alternativa de “fidelización de clientes, manejada por expertos, con costos muy bajos y explotando los datos de los usuarios y de los canales de comunicación”.

La ponencia se tituló “Guinea Mobile: democratizando la industria de las telecomunicaciones en Perú” y su orador comenzó por resumir la apuesta al decir que “trabajamos para permitir que cualquier empresa pueda tener una oferta móvil”.

La iniciativa de Guinea Mobile se propone competitiva en plazos y costos frente a la oferta de los operadores móviles propietarios de redes físicas, dado que ellos alquilan a Claro y proponen llevar a entre ocho y 10 semanas tiempos de instalación de infraestructura, que tradicionalmente involucraban entre uno y tres años, pero también reducir a 50.000 dólares dicha inversión, que suele oscilar entre uno y cinco millones de dólares.

“Democratizamos la industria de telecomunicaciones peruana y derribamos las trabas burocráticas y generamos muchas otras alternativas”, resumió el ejecutivo y enmarcó su iniciativa en un plan que prevé desarrollar, en tres años, hasta cuatro marcas a nivel local además de su deseo de expansión regional.

“Aunque la regulación exista desde 2015, recién entre 2020 y 2021 vimos a los primeros operadores virtuales establecerse, y que concentran el 0,35 por ciento del mercado” dijo De Osma y se refirió a Guinea, quien asume tener una base aproximada de 26.000 usuarios, a Flash Mobile y al recientemente llegado Suma Móvil, quien también acredita presencia regional y participación en este foro.

A este movimiento, el ejecutivo lo valoró “positivo” porque “la gente se acostumbrará a las nuevas marcas y a este nuevo modelo”, pero también porque “genera dinamismos y competencias de mercado”.

Sin embargo, en la ponencia siguiente, ofrecida por Virginia Nakagawa Morales, experta en Telecomunicaciones, Transformación Digital y Regulación, y titulada “Operadores Móviles Virtuales y Operadores de Infraestructura Móvil Rural en el Perú: Agenda pendiente”, se repasó el escenario local y el indicador que señaló la altura de la vara actual: aunque hay tres operadores, existen nueve empresas que ya tienen la posibilidad de operar.

“El Estado peruano estableció claramente que la frecuencia es para quien la quiera usar, y es tan malo que su uso duerma el sueño de los justos en el escritorio de un funcionario como que lo haga en el del empresario privado”, sentenció Nakagawa Morales, y subrayó que “la pandemia desnudó la brecha digital y demostró que aquellos que quieren prestar el servicio, tienen que poder hacerlo”.

“En abril y mayo las portabilidades y líneas nuevas volvieron a los niveles de noviembre de 2019, es decir, a superar los 40 millones”, calculó a su turno De Osma y consideró que se consiguió superar “el desaceleramiento de mercado que produjo la pandemia” que, en lo personal, los dejó “cerca de la bancarrota” y que los obligó a “cambiar al negocio de marca blanca”.

Pero, en tren de garantizar esa prestación, tanto la especialista como el ejecutivo, repasaron la legislación vigente con diferentes enfoques. Para De Osma, “hay aún mucha regulación creada para operadores con redes físicas y es necesario ir flexibilizando y modernizándolas, como por ejemplo, la obligatoriedad de contar con atenciones físicas en tiendas”.

“Los MVNOs tienen mercado, normativa y facultades de acceso”, consideró Nakagawa Morales y sumó que la presencia de los operadores de infraestructura rural les ofrece complementariedad: “Ambos dan facilidad para instalar antenas y crecer de forma armónica”.

“En Perú, los cuatro operadores con red deben dar acceso a la interconexión a los MVNOs” dijo la especialista y admitió que “Perú recogió la misma normativa que tienen la mayoría de los países”.

En Perú existen siete operadores de infraestructura móvil rural y, al momento de señalar una experiencia, la especialista subrayó la desplegada por la empresa Internet Para Todos (IPT), producto de la alianza entre Telefónica, Grupo BID, Facebook y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

“IPT tiene convenios de uso con Movistar y Entel y está creciendo exponencialmente la penetración de usuarios conectados para 4G”, dijo la especialista y valoró que avancen sobre “la fibra y la red de banda ancha nacional para mejorar la conectividad en 18 zonas recónditas”, que benefició a más de dos millones de personas, que tiene más de 1.600 estaciones base (la mayoría en 4G) y que planea cambiar más de 3.100 antenas 2G y 3G a 4G para fin de año.

“Pero el desarrollo de los MVNOs no fue el esperado y, analizándolo, vimos que el ente regulador tuvo que interactuar de una forma exagerada entre partes y nos hizo pensar que hubo poca flexibilidad para arribar a acuerdos entre partes; y eso pudo haber afectado el desarrollo del negocio”, analizó Nakagawa Morales y arriesgó que “se podrá ver un crecimiento de operadores móviles virtuales en los nichos, que es su fortaleza”.

La ejecutiva hizo mención a la facilidad de instalación de antenas porque, entre otras cosas, prevé que el crecimiento de consumo de datos les hace pensar que para 2025, Perú necesitará 60.771 estaciones base en todo el país, es decir, que entre 2020 y 2025 los operadores deberán instalar 36.695 para alcanzar ese objetivo.

“Y esto se compagina con el régimen de permisos y autorizaciones de la legislación vigente, de fortalecimiento de la expansión de infraestructura de las telecomunicaciones, cuya autorización se consigue con solo presentarse”, dijo la especialista.

“La presencia de los operadores móviles virtuales es un acelerador importante para el desarrollo del mercado y de la competencia porque los operadores tradicionales se ven invitados a potenciar su oferta”, dijo Nakagawa Morales, y celebró el impulso que ofrece esta estrategia para el achicamiento de la brecha digital porque, por ejemplo, en las zonas rurales, la pandemia evidenció que existe un gran apetito de conectividad.

Esta nota es parte de los contenidos de

FORO VIRTUAL

MVNOs 2021

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.