El de Gobierno es uno de esos verticales que los operadores de telecomunicaciones suelen atender y señalar cuando se habla de los procesos de transformación digital que acompañan, porque dar ese salto urge. Aquí, dos casos bien concretos de administraciones públicas que avanzan en iniciativas ambiciosas en la Argentina. Se trata de las apuestas de las provincias de Buenos Aires y de San Luis, en las que se robustece la capacidad de procesamiento y soberanía de los datos de la primera, y a innovar en los procesos judiciales con inteligencia artificial (IA) de la segunda.
Con nube propia
Hace tres años, TeleSemana.com contaba que la provincia de Buenos Aires invertía en el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones y de un data center para resolver las necesidades de conectividad y procesamiento de datos de la administración pública provincial. Aquella decisión, involucra hoy el anuncio de una inauguración.
En diálogo exclusivo con TeleSemana.com, Sandra D´Agostino, subsecretaria de Gobierno Digital del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA), contó que se trata de un proyecto iniciado en 2010, que fue reactivado en 2020 y que “marca un hito en la transformación digital y la soberanía tecnológica” provincial.
Imagen creada con ChatGPT
“El data center, único en Argentina con certificaciones en diseño, construcción y operaciones (DCOS), servirá a todos los organismos de la PBA y contará con una Nube Provincial, similar a AWS o Google, promoviendo la soberanía digital y eficiencia energética. Además, Buenos Aires será la primera provincia con una nube digital propia, ofreciendo mayor seguridad y autonomía en el manejo de datos”, explicó la funcionaria. Subrayó que Buenos Aires “será la primera provincia en contar con un data center certificado internacionalmente, con la norma más exigente del mercado, obteniendo un certificado de excelencia y calidad”.
Al momento de precisar las cuestiones técnicas, el centro de datos cuenta con tres modelos: el DP225K42R240P-I, que involucra una sala IT certificada con diseño Rated 3 bajo TIA942-B, con potencia máxima de 225 kW, 42 Racks IT, energía monitoreable, densidad de 5,35 kW por rack, 16 aires acondicionados, detección de incendios y extinción automática FM200/Novec, video vigilancia y gestión remota; el SE500K2N40P-W, con una sala de energía certificada con diseño Rated 3 bajo TIA942-B, potencia instalada de 500 kW, doble UPS, tableros de potencia, detección de incendios y extinción automática FM200/Novec, video vigilancia y gestión remota. El tercer modelo es el EP310M1040P, que involucra un edificio de oficinas, o data center, prefabricado de 310 metros cuadrados, configurable en su interior, con NOC, puestos de trabajo y oficinas, entre otras dependencias.
Al momento de señalar los beneficios que esta apuesta significará para la PBA, D´Agostino destacó el ahorro anual de 2.800.000 dólares, al compararlo con prestaciones que ofrece el mercado (como la de AWS, por ejemplo), la reducción en la compra de tecnología, la promoción de la soberanía digital, el control total de la infraestructura, la implementación de nuevas tecnologías, como las de IA y de blockchain. Además, valoró la “mejora de los servicios digitales a todos los organismos” ya que “acelera los tiempos de implementación”, además de garantizarles eficiencia energética, sumado a que “contar con una nube digital propia ofrece mayor seguridad y autonomía en el manejo de datos”.
Los cinco millones de dólares que demandó construir este data center fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a la par que se invirtieron cuatro millones de dólares en equipamiento, también financiado por el BID, que será introducido en noviembre.
¿Será Justicia?
La provincia de San Luis se ubica en el centro del país. Allí, el Poder Judicial aprobó el uso del sistema IURIX Mind y IURIX Cloud Native, herramientas de IA desarrolladas por Unitech.
Esta incorporación se concretó a través del Acuerdo N° 202-STJSL-SA-2024 que –disponible aquí- establece un proceso de implementación progresivo, compuesto por cuatro fases: comienza con una primera instancia de evaluación y planificación, sigue con la de capacitación y de incorporación piloto, para concluir con la de implementación completa.
Imagen: Michael Coghlan/Flickr
Allí se establece, además, que se creará un comité de seguimiento del programa, conformado por los Ministros del Superior Tribunal de Justicia, de la Secretaría de Informática Judicial y por representantes de la empresa proveedora, que será la encargada de establecer las fechas de inicio y finalización de cada fase, monitorear la implementación del programa y realizar los ajustes que fueran necesarios.
El acuerdo también establece tres aspectos que resultan fundamentales de atender, vinculadas a la responsabilidad y el riesgo, sobre todo por lo sensible que significa la impartición de Justicia. Agrega que “la toma de decisiones judiciales y la responsabilidad final sobre las mismas recaen exclusivamente en los magistrados y funcionarios competentes, quienes deben ejercer su juicio crítico y aplicar su conocimiento jurídico en la evaluación y uso de los resultados proporcionados por los sistemas de inteligencia artificial”.
Además, precisa que “el uso de estas tecnologías debe considerarse como una herramienta de apoyo que optimiza procesos y brinda información relevante, pero no sustituye el análisis jurídico, la interpretación normativa y la valoración de las circunstancias particulares de cada caso que deben realizar los operadores judiciales”; e insta a que “magistrados y funcionarios tienen la obligación de mantenerse actualizados sobre el funcionamiento, alcances y limitaciones de las tecnologías de IA implementadas, a fin de utilizarlas de manera responsable y eficiente en el marco de sus funciones”.
“IURIX Mind es un asistente cognitivo que combina modelos avanzados de lenguaje natural con el contexto jurídico específico del expediente, permitiendo a jueces, funcionarios y abogados interactuar de manera más eficiente con los expedientes, optimizando la toma de decisiones y los flujos de trabajo. Este desarrollo asegura que la información generada sea relevante y adecuada, mejorando así la calidad del servicio judicial”, dijo Lautaro Carmona, CEO de Unitech quien aseveró que esta decisión involucra un “hito sin precedentes en la justicia argentina”. A su vez, detalló que el sistema IURIX Cloud Native consiste en una arquitectura basada en contenedores y microservicios, alojada en la nube de AWS, que ofrece escalabilidad, fiabilidad y seguridad.
Hace dos meses, la iniciativa era presentada en el Periódico Judicial local y se valoraba que esta incorporación facilitaría, por ejemplo, la interconexión e intercambio de datos con el BUS Federal, en que confluyen distintos organismos y entidades que participan de los procesos, tanto del sector público como privado.
Las discusiones globales en torno al uso de la IA, sus riesgos, sus aportes y su potencial son globales, tanto como el crecimiento exponencial del negocio, y vienen al caso. En la Argentina, por estas semanas, se discute el tema en la Comsisión de Ciencia y Tecnología de Diputados; mientras que en la región, hace apenas unas semanas se unificaron criterios para su gobernanza y países como Brasil anunciaron ambiciosos planes de largo plazo. En Europa, a su vez, hace un mes que comenzó a regir la primera legislación formal de IA. Todo, todo sucede casi en simultáneo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.