América Móvil sigue ampliando su pisada en Europa. Ahora llevó al 4,3 por ciento su pisada en BT Group, tal como lo informó en un documento presentado en la Bolsa de Valores de Londres. Concreta este movimiento a menos de tres meses de haber puesto por primera vez su mirada en esta operadora y luego del ingreso de la principal compañía de telecomunicaciones de la India.
En junio, el magnate latinoamericano de las telecomunicaciones, Carlos Slim, puso un pie en BT Group con la adquisición del 3,16 por ciento de la compañía, por unos 470 millones de euros. Lo hizo a través de Control Empresarial de Capitales, su vehículo de inversión, y el mismo con el que, ahora, amplió su participación en algo más de un punto.
El ingreso de nuevos capitales parece ser una parte de las transformaciones que lidera Allison Kirby, la CEO de la operadora británica que asumió en febrero pasado. Desde que se hizo cargo de la presidencia ejecutiva y tras anunciar un plan para recortar costos operativos, mejoró la posición financiera de la empresa y distintos interesados se acercaron a invertir en la compañía.
Color europeo
Vale recordar que, además de su parte en BT Group, América Móvil es la mayor accionista de Telekom Austria AG, además de una participación en la holandesa Royal KPN NV. A esto hay que sumar que hace dos días, América Móvil y Telefónica celebraron un acuerdo para tomar el control de Wom Chile a través de sus filiales, ClaroVTR y Movistar Chile.
Foto BT
Además de América Móvil, la india Barthi Global compró en agosto el 24,5 por ciento que Altice Uk tenía en BT Group, por unos 4.000 millones de dólares. También lo hizo a través de su brazo financiero, Barthi Televentures Uk. La compañía india y Slim comparten su participación en la operadora británica junto con Deutsche Telekom que posee cerca de un 12,5 por ciento. BT Group está valuada en unos 15.000 millones de dólares.
Transformación a todo o nada
Como parte de las acciones encaradas por Kirby para mejorar el posicionamiento financiero de la compañía, diseñó un plan para recortar costos operativos por casi 4.000 millones de dólares (3.000 millones de libras) además de prometer un incremento de los dividendos a los accionistas. La misma ejecutiva compró 50.000 acciones de la compañía por unos 71.000 dólares (54.500 libras). Desde junio, los títulos de la operadora se recuperan de manera sostenida.
En paralelo a las acciones financieras, la CEO también encara un plan de transformación de la operadora que apunta a abandonar las redes de legado y apostar por las de nueva generación, además de simplificar productos, plataformas y procesos a través de soluciones digitales y, por supuesto, la inteligencia artificial.
Las operadoras de telecomunicaciones europeas se encuentran transitando un profundo proceso de cambio, a partir de fusiones y adquisiciones, además de acuerdos de compartición de infraestructura, que parece explicarse por la madurez del mercado y la transformación digital que cruza a todos los sectores.
Vodafone fue adquirida en España por el fondo Zegona, además de haber sellado un acuerdo de compartición de infraestructura con Telefónica en ese país, luego de haber celebrado un convenio en el mismo sentido con MasOrange. Vodafone Italia, en tanto, fue adquirida por Swisscom. En ese país, Telecom Italia vendió su unidad de negocio fijo al fondo de inversión KKR, mientras el francés Grupo Iliad, que se convirtió en el cuarto operador de Europa, busca tener más presencia en América latina. Recientemente amplió su participación hasta el 40 por ciento en Millicom, sobre la que ya presentó dos ofertas que fueron rechazadas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.