Rewind 2024: Panamá y Costa Rica lideraron los cambios en Centroamérica

Los países presentan distintos ritmos de evolución. En la mira prioritaria surgen la ciberseguridad y la adopción de 5G

Centroamérica asistió a distintos movimientos durante 2024 en materia de conectividad y telecomunicaciones. Panamá enfrentó desafíos al reducirse la cantidad de operadores móviles, mientras Costa Rica logró impulsar el proceso hacia 5G, hoy en marcha, no sin contratiempos. El resto de los países consolidaron estrategias que venían encarando, y otros procesos de inversión demorados.

El primer aspecto a destacar en Panamá fue que Digicel se retiró del mercado, pese a los esfuerzos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) por buscar a un interesado en quedarse con esa operación. MásMóvil (Cable & Wireless) y Tigo Panamá terminaron quedándose con el mercado, en un escenario donde se busca avanzar hacia 5G. De hecho, la primera ya está probando servicios para estar preparada cuando se inicie el proceso.

Tal como vienen las cosas, se espera que eso suceda en 2025. Queda abierta la posibilidad de que surja un nuevo interesado en ingresar al mercado como también que termine siendo potestad de los dos jugadores actuales, tal como sucede en Guatemala, donde la rentabilidad de la industria se mantiene en niveles envidiables  en relación a otras latitudes. En este sentido, Telecable acaba de anunciar su desembarco en este país.

La ASEP inició el año con novedades en materia satelital. Habilitó el ingreso de los operadores LEO, como Starlink, además de disponibilizar espectro para las tecnologías de conectividad menos masivas como HAPs y HIBs, y lo que a futuro venga de la mano de la posibilidad de que los dispositivos móviles puedan transmitir datos por satélite (D2D, por sus siglas en inglés). Haberse posicionado en ese escenario la ubica con una clara intención de liderar un mercado donde Costa Rica ha sido la que marca el ritmo, aún con sus contratiempos.

El regulador de Panamá también comenzó a introducir cambios en la normativa sobre temas que ya quedaron viejos en la actualidad del sector. Esto, sin olvidar el interés por convertir a este país en un hub digital, con la intención de competir con Costa Rica.

El estigma de la ciberseguridad

¿Qué pasó en Costa Rica? Logró encaminar el proceso de licitación 5G, matizadas con marchas y contramarchas de manera constante. Ahora la expectativa está puesta en el próximo 24 de enero cuando, se prevé, se abran los sobres de las interesadas. Fueron siete las compañías interesadas en acceder a espectro. No es para menos, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) disponibilizará 4.000 MHz de espectro a nivel nacional y regional. Todo indica que hay espacio para el ingreso de nuevos operadores, tal como sucedió con el proceso que se llevó adelante en Brasil, que fue el que inspiró a este país.

Costa Rica, además, diseñó su estrategia nacional de ciberseguridad y de inteligencia artificial. Tras haber sufrido uno de los ciberataques más profundos del que se tenga registro en América latina, hace dos años, el país a través de los organismos pertinentes, concretó una política en esa dirección.

En las últimas semanas debió soportar un nuevo ataque informático, tanto sobre el sector público como sobre el privado. El Ministerio pudo contener el ataque, además de emitir un alerta a la población en simultáneo para mitigar efectos y prevenir una mayor afectación. Aunque hasta el cierre de este artículo se desconocían los resultados de la investigación, lo desarrollado es un ejemplo a tener en cuenta por los países que aún no se tomaron en serio la ciberseguridad.

En Honduras hay quietud en materia de telecomunicaciones. Es la razón por la que desde la GSMA instan a bajar el precio del espectro y los tributos en torno a él puesto que los servicios están limitados. Este país tiene asignada la mitad del espectro distribuido en la región, mientras los usuarios demandan cada vez más capacidad a las redes.

Una quietud similar se registró en Guatemala donde la noticia más importante del año tuvo que ver con la destitución de la ministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, por parte del presidente Bernardo Arévalo. El argumento se basó en irregularidades en procedimientos internos de la administración. Lamentablemente, esta cartera cuenta con una pésima reputación en este país pues suelen recaerle sospechas de corrupción de sus funcionarios.

El ejemplo de Dominicana

Nicaragua, en tanto, actualizó su ley de telecomunicaciones, luego de tres décadas de quietud en ese terreno, y la perspectiva es que esto dinamice a un sector que no parece plantearse demasiados desafíos hacia adelante. En El Salvador se advirtió un mismo nivel de quietud.

Entre los países del mar Caribe, República Dominicana concretó el apagón analógico como paso ineludible hacia una mayor digitalización de la sociedad. Continuó profundizando las medidas en torno a la transformación digital y al cierre de la brecha digital, y comprometió las inversiones necesarias para ir en esa dirección. La segunda subasta 5G quedó en suspenso aunque, en paralelo, se avanzó con otras estrategias como la orientada a convertir a la isla en un polo de producción de semiconductores, en una estrategia como la que promueven México y los Estados Unidos en el continente.

Foto creada con ChatGPT

En Puerto Rico, en tanto, continúa siendo el país más avanzado en despliegue de 5G y los esfuerzos se concentran en incentivar la adopción de herramientas digitales para aprovechar su promesa.

América central y el Caribe formaron parte en este año que se va de nuevos despliegues de cables submarinos que prevén dotar de mayor capacidad y redundancia tanto a esta zona como a América del sur. Se trata en la mayoría de los casos de iniciativas privadas, donde los protagonistas suelen ser las grandes compañías digitales, las mismas que son acusadas por las operadoras de no invertir en infraestructura y de aprovecharse de sus tubos para montar sus servicios.

Hacia adelante, queda mejorar penetración de servicios de banda ancha fija para dotar de calidad a los accesos, especialmente los hogareños y empresariales. El ingreso de las operadoras satelitales LEO, como Starlink, está imprimiendo otra dinámica a ese segmento, además de favorecer el acceso a las zonas más alejadas, aunque no está claro cuán asequible es la prestación para quienes viven en esas áreas. Los desafíos continúan pasando sobre un mejor aprovechamiento de las herramientas digitales disponibles. Para ello, el único camino es más y mejor educación.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.