Panamá facilita el ingreso de operadores satelitales, las comunicaciones D2D y el uso de plataformas de gran altitud

Panamá decidió modificar el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) con el objetivo que ingresen nuevos actores al mercado de las telecomunicaciones, que se sumen al sector para reducir la brecha digital. Se trata, fundamentalmente, de la autorización de operadores satelitales que todavía no actúan en el país aunque cuentan con la disponibilidad tecnológica para hacerlo, como Starlink, AST Space Mobile y Globalstar Panamá, entre otros. Y también de la posibilidad de que las operadoras móviles compartan espectro, además de contar con el soporte de plataformas de gran altitud, en pleno desarrollo a nivel mundial.

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) finalizó la consulta pública N° 13/23 iniciada, justamente, para recibir las opiniones de los interesados en las modificaciones del PNAF. La consulta se efectuó con el objetivo de introducid modificaciones relativas al uso del espectro radioeléctrico para comunicaciones satelitales, incluyendo la contraprestación económica por uso; y la incorporación de disposiciones sobre compartición de espectro entre las operadoras móviles

El proceso, resuelto mediante la resolución AN N° 19022 Telco, aprobada el pasado 22 de febrero, estableció las modificaciones vinculadas a estos dos aspectos. La expectativa es que estos cambios permitan reducir la brecha digital gracias al ingreso de operadores satelitales, y que también se generen las condiciones para las comunicaciones directas entre móvil y satélite, conocida como D2D, en pleno desarrollo en el mercado.

Sobre las frecuencias para el servicio fijo por satélite de órbita geoestacionaria, se determinó que, debido a que las comunicaciones entre las estaciones de servicios fijos por satélite con satélites GEO “ocupan espectro sólo en función del ancho de banda de las frecuencias transmitidas”, y que no se produce un aumento o reducción del uso del espectro, se establece un canon que “depende fundamentalmente del ancho de banda de la frecuencia transmitida”.

Se trata de un canon anual que se pagará de acuerdo al uso de frecuencia. El valor se calculó en base al costo de MHz por balboas por el ancho de banda asignado en MHz. Y los valores surgieron a partir de los comentarios realizados por las empresas participantes que coincidieron en que el costo que se estaba pagando por el espectro era alto.

En aquellos casos en que se requieran múltiples estaciones terrenas, la asignación de frecuencias se efectuará bajo el concepto de “asignación en bloque” o blanqueting con un canon que seguirá la fórmula planteada en el caso anterior.

Respecto de las frecuencias para servicios móviles por satélite, se determinó que las prestadoras de servicios de comunicaciones móviles satelitales a través de satélites GEO o no-geoestacionarios deberán obtener una concesión de tipo B. Por medio de ella deberán solicitar “las frecuencias necesarias para la operación de sus sistemas”. El canon que pagará sigue la fórmula planteada en el caso anterior, sólo que el precio se calculará sobre kHz.

Aquellos prestadores que efectúen estos servicios a través de satélites no geoestacionarios deberán obtener la concesión bajo la figura de “Servicio de Telecomunicación por Satélite de Baja Orbita”, es decir, los satélites LEO. Con este tipo de satélites se están promoviendo las comunicaciones D2D que, en esta primera etapa, contempla el envío de SMS, el medio de comunicación considerado más efectivo para cuando hay que efectuar comunicaciones de emergencia y/o en situaciones de catástrofe.

A esto se sumará también la posibilidad de habilitar a las operadoras móviles que tienen concesión el uso de redes no terrestres (NTN) que “utilicen el mismo espectro radioeléctrico que ya tengan debidamente asignado, como complemento a sus redes móviles celulares”.

Esto se incluyó a partir de la petición de los operadores móviles de considerar el advenimiento de las plataformas de gran altitud como HAPS y HIBS como complementarias de las comunicaciones inalámbricas. Digicel Panamá, Cable & Wireless y Tigo Panamá (Grupo de Comunicaciones Digitales) fueron las operadoras móviles que también participaron de la consulta pública y que dejaron sus consideraciones respecto a los cambios introducidos en el PNAF.

Finalmente, y a pedido de las operadoras móviles, la ASEP también incluyó la compartición de espectro por parte de los operadores móviles con concesión. Esto será posible a través de acuerdos bilaterales entre las empresas con el objetivo de “mejorar la cobertura o las capacidades de sus redes en áreas rurales, desatendidas o insuficientemente atendidas”.

Los acuerdos que celebren las operadoras deberán presentarse a la ASEP que determinará si cumplen con las normativas vigentes relativas a las concesiones otorgadas.

La expectativa oficial ante esta modificación es alta ya que, a  través de un comunicado, se aseveró que el sector “experimentará un repunte en su crecimiento en la República de Panamá a muy corto plazo, gracias a la determinación y visión regulatoria de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) de modernizar y propiciar el desarrollo de nuevas oportunidades, a través del uso del espectro radioeléctrico”.

“Con este paso, Panamá se convierte en un país pionero al ejecutar acciones que van de la mano de los avances tecnológicos, brindando nuevas oportunidades inexistentes en el pasado y que hoy día son posibles, como es el caso de la nueva industria satelital que ha venido mostrando la necesidad de reevaluar alternativas por la gran modernización que experimenta hoy día”, agregó.

Lo cierto es que la regulación se pone a tono de los avances tecnológicos que se están produciendo en materia satelital, como en innovación regulatoria, a partir de la posibilidad de compartir espectro. También se tuvo en cuenta el valor del espectro que muestra en América latina una tendencia a la baja, como modo de facilitar las inversiones en despliegues de nueva infraestructura. La incorporación de las tecnologías HAPS y HIBS como complemento a los servicios móviles es novedosa en materia regulatoria en la región. La resolución completa puede leerse desde aquí.

Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.