Future Network Service: 6G, IA y ciberseguridad, ejes rectores de la agenda de Paises Bajos con miras al 2030

Se creó un instrumento público-privado que busca fomentar el desarrollo de 6G con impronta local europea y que advierte la necesidad de revisar criterios regulatorios en IA

Se trata de un consorcio integrado por 60 empresas, institutos y gobiernos, aunados por el objetivo de desarrollar la última generación de redes móviles: la 6G. “Los Países Bajos cuentan con una experiencia de primera clase en innovación de redes, semiconductores y aplicaciones móviles esenciales para el desarrollo de esta nueva tecnología de redes. Entre 2024 y 2030, construiremos conjuntamente un sólido ecosistema 6G holandés”, dice en su presentación la Future Network Service (FNS) y apuesta a que entre 2024 y 2030, construirá un sólido ecosistema 6G holandés. Ese camino ya comenzó, no sin debate regulatorio.

El plan de trabajo

La iniciativa fue lanzada en junio de 2024 y forma parte del Fondo Nacional del Crecimiento que -disponible aquí– aspira a que los Países Bajos ocupen una posición de liderazgo internacional en materia de 6G y, para ello, financian y promueven desde  la innovación en redes y aplicaciones 6G, hasta la cadena de valor y sus ecosistemas.

En ese sentido, se trabaja en cuatro lineamientos: Componentes inteligentes, Redes inteligentes, Aplicaciones líderes, Fortalecer el ecosistema.

Componentes inteligentes es considerada la primera línea de trabajo y punto de partida, e involucra el desarrollo de “una nueva generación de componentes inteligentes y semiconductores para tecnología de antenas 6G y sistemas inalámbricos ópticos”. Al calor de su destino se encolumna el esfuerzo de 25 socios, entre los que se destacan Ericsson y Bosch, por citar dos ejemplos.

La segunda línea, la de Redes inteligentes, hace pie en la inteligencia artificial para desarrollar algoritmos y módulos de software que posibiliten la orquestación de redes y el desarrollo de aplicaciones; con el objetivo de que las redes 6G sean “más seguras, confiables y energéticamente eficientes”. Se trata de la softwerización de la infraestructura y, con ello, poder programarla de cara a personalizar la capacidad de la red. Aquí, además de Ericsson, también se destacan actores como Nvidia.

El tercer lineamiento va de la mano con los anteriores e involucra el desarrollo de aplicaciones, nuevos productos y servicios basados en 6G. Se centra en siete paquetes de trabajo, cada uno enfocado en un vertical en particular. Por ejemplo, en redes inteligentes destinadas al sector energético; los vehículos autónomos, vinculados al desarrollo del transporte por carretera y ferrocarril; y robots industriales, con foco en los nichos fabriles y logísticos.

Por último, el cuarto enfoque de este programa apunta a fortalecer el ecosistema de innovación a través de un banco de pruebas nacional, la cooperación internacional, la habilitación de startups y el desarrollo de talento; con apoyo financiero y colaborativo.

Inclusive, todo este esfuerzo aspira a que los resultados del programa FNS se incluyan en los estándares internacionales para 6G, tanto de tecnología como de políticas; y entre quienes se destaca el aporte de Nokia, entre otros.

Imagen: PxHere

Un poco de contexto

Cabe recordar que hace pocas semanas, la Empresa Común para Redes y Servicios Inteligentes (SNS JU) anunció que inyectará 128 millones de euros en 2025 para impulsar el desarrollo del futuro de la conectividad, con 5G, 6G y más.

Inclusive, son novedades que se conocen después que el organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (Berec, por sus siglas en inglés), alertara sobre el retraso que exhibe la región en materia de actualización de infraestructura y apagado de las redes de cobre. Pero también en meses en que los operadores plantean la necesidad de introducir cambios regulatorios y espectrales.

Otro elemento que hace a este contexto es que en 2024 se avanzó en materia regulatoria vinculada a la IA. Europa puso en marcha el que será recordado como primer andamiaje normativo del mundo al respecto y que dio pie a la firma del primer tratado internacional. La preocupación y ocupación al respecto es global y en América latina también se puso el foco en ese sentido, no sólo en desarrollar estrategias país al calor de la IA, sino en crear normativas afines. También, en ciberseguridad.

Con foco en la IA, en la regulación y más allá

“La relevancia de la Ley de IA para 6G: el componente de seguridad” es el nombre de uno de los dos White papers publicados por el FNS y en el que analiza la relevancia de la cuestión regulatoria en torno a la IA y las futuras redes 6G.

El documento del FNS -disponible aqui-, advierte que la regulación de la Ley de IA sobre usos de alto riesgo de los sistemas de IA “probablemente tengan un impacto limitado en el desarrollo de las redes 6G” y que la seguridad jurídica vinculada a la investigación y desarrollo en la materia “puede mejorarse proporcionando más orientación legal en puntos específicos”.

“Las normas de la Ley de IA sobre usos de alto riesgo de los sistemas de IA solo captan algunos de los usos previstos de la IA para 6G. Un uso relevante es como componente de seguridad. Sin embargo, la noción de un componente de seguridad parece diferir según el contexto de uso, es decir, en infraestructura digital crítica (por ejemplo, una red 6G completa) o en equipos de radio utilizados para construir una red 6G” dice, y subraya nociones que se dan de bruces con la legislación vigente.

Explica que “un componente de seguridad no puede cumplir simultáneamente otras funciones no relacionadas con la seguridad (por ejemplo, la gestión de la red)” y señala que “según la Ley de IA, los sistemas de IA utilizados únicamente con fines de ciberseguridad no son componentes de seguridad. Según la comprensión actual del diseño y la ingeniería de redes móviles, es poco probable que exista un componente de seguridad como se define en la Ley de IA en las redes 6G”.

“Otro punto relevante es la posible exención de un sistema de IA como componente de seguridad en infraestructura digital crítica de la Ley de IA. La Ley de IA prevé tal oportunidad, pero ninguna de las condiciones de exención parece aplicarse en el contexto de 6G, lo que introduce un grado de incertidumbre para los actores de I+D” dice. Asegura que “para garantizar un progreso estable en la I+D de IA para 6G, sería útil contar con más orientación y aclaraciones de los legisladores sobre los puntos mencionados anteriormente. Esto podría tomar la forma de directrices de la Comisión Europea y la Oficina de IA que ilustren la aplicación de las disposiciones pertinentes de la Ley de IA”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.