Costa Rica concluyó su licitación 5G, con 7 operadores que ganaron espectro y una recaudación superior a los US$ 34 millones

Costa Rica ya dio el primero y más importante paso para tener 5G en el país: subastó espectro radioeléctrico en todas las bandas y con enfoques nacionales y regionales. En total, se recaudaron 34.082.995 de dólares (cuyo 10 por ciento se destinará a la caja del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, Fonatel), y se comprometió el despliegue de 3.304 radiobases. La segunda mitad del año será la de los despliegues y encendidos. Con todo, la apuesta es tan ambiciosa como estratégica.

El proceso de subasta se realizó en dos instancias. Este jueves fue el turno de la primera fase destinada a la cobertura nacional, cuya contienda se dirimió entre Claro y Liberty y que se tradujo en una recaudación de 32 millones de dólares con el compromiso de desplegar 3.104 radiobases. La segunda fase se concretó este viernes, con el objetivo de lograr despliegue regional y en la que intervinieron un ISP, Ring Centrales, y cuatro cooperativas de electrificación rural: de Alfaro Ruiz, de San Carlos, de Guancate y Los Santos. En este caso, la recaudación fue de 1.563.055 dólares y el compromiso de despliegue de 200 radiobases.

Imagen creada con IA

Paula Bogantes Zamora, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (Micitt), conversó en exclusiva con TeleSemana.com y caracterizó al resultado de este proceso como una “excelente noticia”, a la par que valoró como un “hito histórico” el haber permitido que operadores regionales, en su mayoría cooperativas, accedieran al derecho de explotación comercial del espectro radioeléctrico.

Al momento de indicar cómo sigue este desarrollo, la ministra explicó que la Sutel enviará una recomendación al Micitt, quien evaluará los contratos; al tiempo que estimó que en seis meses se habrán firmando los contratos de adjudicación de frecuencia para que los operadores comiencen con el despliegue.

Los detalles de la segunda fase de la subasta

Finalmente, las cinco empresas comprometidas en esta segunda fase de la subasta (cuatro cooperativas rurales y un operador de telefonía IP) se hicieron de recursos espectrales en bandas bajas, medias y altas que permitirán llevar tecnología 5G a 31 cantones en las siete provincias del país.

La licitación, que se realizó de manera virtual en la mañana de este viernes 24 de enero concluyó 15 minutos después de realizarse una única ronda de pujas, donde no todos los operadores ofertaron por los mismos cantones.

A modo de detalle, la Cooperativa Alfaro Ruiz ganó frecuencias para cubrir dos cantones, la Cooperativa Guanacaste obtuvo alcance para siete, Coopelesca para seis, la Cooperativa Santos podrá llegar a 10 y Ring Centrales de Costa Rica lo hará en 11 cantones.

Aqui, el detalle de cada caso:

El balance general es positivo

La subasta de espectro de 5G en Costa Rica transitó un largo camino hasta este enero de 2025.

El primer estudio de factibilidad realizado al calor de esta apuesta data de 2020 que, ante el cambio de administración de gobierno, dos años más tarde se debió actualizar. Luego, hubieron demoras por diferentes cuestiones administrativas y políticas, vinculadas a la conformación del Consejo Directivo del regulador pero también a la apuesta del Poder Ejecutivo por recuperar espectro que estaba ocioso para disponibilizarlo en la subasta, un proceso que concluyó en diciembre de 2022; por citar dos situaciones. Lo cierto es que recién en mayo de 2023, el Micitt instruyó a la Sutel para iniciar el proceso concursal, con la aspiración de lograrlo en un semestre.

Publicadas las condiciones, se siguieron las idas y vueltas al detalle del cartel por parte de la industria. Esas objeciones y sus correcciones construyeron el marco técnico y legal sobre que se ciernen los desafíos del porvenir: garantizar el despliegue de infraestructura; cuyo recorrido culmina este 24 de enero, con siete protagonistas de diverso porte comprometidos. El camino continúa en 2025: en el primer semestre del año para la firma de los contratos y en el segundo para el comienzo de los despliegues. Luego, todo lo demás.

“Nos complace la culminación exitosa de ambas fases de la subasta, con una alta participación de siete operadores que permitió la colocación de espectro en todas las bandas subastadas y principalmente, porque permitirá a estos operadores llevar lo mejor de la tecnología a comunidades con poca conectividad y con menor índice de desarrollo”, dijo al respecto Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de la Sutel.

Cinthya Arias Leitón es la presidenta del Consejo Directivo de la Sutel, y una de las actoras indiscutidas de todo este camino. Por estas horas, hizo público su balance en su cuenta personal de Linkedin. Dijo que “este proceso es el resultado de un trabajo de años que ha implicado diversos esfuerzos nacionales entre los que figuran la recuperación de espectro clave para el desarrollo de esta tecnología, así como la adopción de legislación clave para el desarrollo de infraestructura” y valoró que se trata de “un logro importante pues se trata de un proceso de licitación conducido al amparo de la técnica y el apego a la legalidad”.

“Pero más importante aún, hoy celebramos como país las oportunidades por venir en términos de, por lo menos los siguientes puntos: incrementos en la conectividad; generación de oportunidades de innovación (Internet de las cosas, inteligencia artificial); desarrollo económico y social a través de los múltiples encadenamientos productivos que esta tecnología permitirá; mejora de la competitividad nacional; incremento en la competencia en el mercado, especialmente con nuevos servicios y posiblemente nuevos actores en el plano regional; y lo más importante aún, la ampliación de oportunidades para las generaciones futuras”, describió.

¿Y hubo remanente?  

La subasta involucó el esfuerzo por poner a disposición del mercado casi 4.000 MHz de espectro distribuidos en bandas bajas, medias y altas. El plan original involucró avanzar con esta instancia, destinada a operadores y repartidas en la necesidad de garantizar cobertura nacional y regional; pero también se ponderó que, si no se lograban colocar todos los recursos ofrecidos, se buscaría ofrecerlos para atender las necesidades de las redes privadas.

Fuentes del Micitt, confirmaron a TeleSemana.com que finalmente hubo espectro remanente en bandas bajas (700 MHz), donde quedaron 2×5 MHz; y en bandas altas, otros 2050 MHz con disponibilidad a nivel nacional. Por su parte, en bandas medias no quedó segmento sin colocar.

Imagen: Charles Deluvio/Unsplash

Imagen: Charles Deluvio/Unsplash

Esto significa, entonces, que no se descarta una futura subasta. Sin embargo, y como es de esperarse, el interés ahora es concluir este proceso de forma satisfactoria para la implementación de las redes. Aún, hay mucho camino por recorrer

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

6 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.