Argentina publicó el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones

La resolución establece tres grandes áreas de abordaje: el despliegue de redes móviles en zonas desatendidas, la creación de una red neutral y líneas de fomento para pequeños prestadores TIC.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), de Argentina, publicó su Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, mediante la Resolución 359 que integró el Boletín Oficial local de este lunes 17 de marzo. Allí, se establecen los lineamientos estratégicos generales. Entre ellos, los vinculados al Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FSU), que fue disuelto como instrumento por el actual gobierno de Javier Milei, pero no en tanto aporte del uno por ciento de los ingresos de los operadores (con la aclaración reciente de que no alimentará las arcas del Tesoro). En líneas generales, se trata de tres grandes áreas de abordaje: por un lado, vinculado a las redes de acceso móvil en las que no haya cobertura, la creación de una red neutral y el estímulo a los pequeños prestadores TIC mediante líneas de financiamiento y apoyo. Mientras una parte de  la industria multiplica sus interrogantes, otra celebra la posibilidad de tener estímulos.

La Resolución 359

Se trata de la Resolución 359 de la Enacom que -disponible aquí– se establece que este Plan es “una propuesta estratégica, desarrollada para mejorar la conectividad y expandir el acceso a las tecnologías de la información y comunicación” en el país, y precisa que “tiene por objetivo general acelerar el acceso a los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones de tipo fijo y móvil; incrementando la cobertura a nivel poblacional y geográfico para disponer de acceso a servicios de banda ancha fija y móvil de última generación en manos de los consumidores, hogares y servicios esenciales de salud y educación, como así también cubrir y satisfacer las futuras demandas de capacidades necesarias para desarrollos de inteligencia artificial y centros regionales de datos, distribuidos en el país”.

También aclara que se aplicarán los recursos provenientes del aporte de Servicio Universal para “abordar áreas sin cobertura, apoyar a pequeñas y medianas empresas TIC, financiar proyectos de universalización digital y desarrollar infraestructura avanzada, como redes de fibra óptica y centros de datos”, a la vez que adelanta que habrá métricas de eficiencia para poder evaluarlo y un plazo de desarrollo a cinco años.  Lo del fomento a los operadores más pequeños es, sin dudas, un reclamo histórico del sector.

Argentina – Unsplash

Sobre la idea de desarrollar las redes móviles

Los lineamientos planteados en torno al desarrollo de redes móviles en zonas desatendidas, involucra:

  1. Fomentar el despliegue de redes de acceso SCM/STEFI en zonas total o parcialmente desatendidas (no podrán estar incluidas dentro de las áreas previstas para el cumplimiento de obligaciones asumidas por los licenciatarios).
  2. Propiciar el despliegue de redes de distribución y/o de acceso en zonas que por sus características geográficas y/o de infraestructura de servicios existentes, requieran la adopción de soluciones técnicas de difícil ejecución y/o excesivo costo para brindar cobertura; pudiendo abarcar zonas puntuales dentro localidades de cumplimiento obligatorio, siempre que pudieran demostrarse y verificarse, en forma determinante, las dificultades existentes.
  3. La infraestructura pasiva y activa construida en el marco de estos programas será de uso compartido obligatorio entre los prestadores del SCM/STEFI, en orden de eficientizar las inversiones y promover condiciones de competencia efectiva.
  4. Los fondos serán otorgados mediante concursos de asignación de fondos. Las ventajas de esta metodología consisten en dotar de una mayor eficiencia en la asignación de recursos y en el despliegue de redes, ya que una sola empresa llevará adelante el proyecto y se verá obligada a compartir la infraestructura (RAN Sharing) con los otros operadores.
  5. Previo al concurso se realizará un relevamiento de zonas desatendidas con necesidades de despliegue de infraestructura y recursos necesarios.
  6. Definida la zona, se establecerán parámetros (costo estimado, densidad poblacional, potenciales beneficiarios, características de la zona, etc.) que permitan seleccionar el proyecto a través de un método de scoring, y que ponderará los montos a asignar y los porcentajes a financiar por parte del SU.

Sobre la creación de una red mayorista neutral

La resolución establece seis lineamientos en torno al desarrollo de una red mayorista de neutral, “con el objetivo de generar un impacto positivo en todo el ecosistema de prestadores TIC que utilizan esta red mayorista (PYMES y grandes operadores) y ciudadanos en zonas desatendidas”; pero también plantea la idea de adaptar la infraestructura de fibra óptica tendida para facilitar la distribución y transmisión del tráfico de SCM, a ser utilizada por los prestadores de SCM.
En este sentido, también hace refencia a la Red Federal de Fibra Optica (Refefo) de Arsat, y dice que busca “fomentar el despliegue y extensión del tendido de la REFEFO, así como nuevos puntos de acceso a la REFEFO ampliando la capacidad y actualizando el equipamiento de la misma”.

En al cuarto punto de este apartado, la resolución precisa que desplegará redes de última milla que permitan incrementar la cobertura y mejorar la calidad del acceso a Internet de banda ancha en aquellas zonas de menor interés para los operadores del sector privado, y una red mayorista neutral para ser utilizada por los operadores móviles actuales.

Carga impositiva - Imagen realizada con Copilot

Sobre el financiamiento el apoyo

La noticia alegra a los ISPs, porque en el primer punto de este apartado los señala: “El objetivo es que pequeños y medianos operadores de servicios TIC fijos (todo el ecosistema de PYME´S y cooperativas) utilicen los fondos para actualizar la infraestructura instalada y desarrollar infraestructura en zonas sin cobertura, beneficiando así indirectamente a los ciudadanos residentes en sus zonas de prestación con una mejor calidad de servicio”.

Luego, establece que, “a fin de cumplir con los objetivos del programa a elaborar, se contemplará el otorgamiento de créditos a tasa subsidiada a micro, pequeñas y medianas empresas, empresas con participación de los estados provinciales (EPEP), y cooperativas prestadoras de Servicios TIC, por parte de entidades financieras debidamente autorizadas” y cita entidades como Banco de Inversión y Comercio Exterior Sociedad Anónima (BICE), el Banco Nación (BNA); e inclusive plantea la provisión de equipamiento de red que permita mantener o desplegar infraestructura.

Aclara, luego, que las iniciativas deberán contar con la garantía de una institución regulada por la Superintendencia de Seguros (Compañías aseguradoras y/o Sociedades de Garantía Recíproca), ejecutable ante el incumplimiento exigible de las obligaciones asumidas; y aclara que contempla diferentes mecanismos financieros y crediticios.

Créditos para adquisición de bienes de uso y bienes de capital nuevos para reemplazar los actuales tendidos con la incorporación de fibra óptica redes TIC; para ampliación de las redes de última milla; para facilitar la interconexión a redes de servicio mayorista; créditos para proyectos de extensión y actualización de la infraestructura de redes mayoristas en áreas con necesidades insatisfechas; para despliegue de infraestructura de conectividad en parques industriales, instituciones públicas dedicadas a la prestación de servicios de salud, administrativa y/o cultura; para nuevos emprendimientos. Pero también señala a cualquier otra línea de financiamiento que se encuentren disponibles y conforme la normativa que rige en la materia.

Inclusive, adelanta que, previo al concurso, se realizará un relevamiento de zonas desatendidas con necesidades de despliegue de infraestructura y recursos necesarios para definir las zonas de interés, sobre las que se establecerán parámetros (costo estimado, densidad poblacional, potenciales beneficiarios, características de la zona, etc.). Los proyectos serán seleccionados a través de un método de scoring, que ponderará los montos a asignar y los porcentajes a financiar por parte del SU.

Presentada la información oficial, cabe señalar que las preguntas se multiplican. Sobre todo, por la suerte que corre la emrpesa satelital local Arsat, varias veces propuesta para su privatización y denunciada por su desfinanciamiento; y por la estrategia de desarmado de la infraestructura de investigación y desarrollo de capacidades científicas que se desarrolla en el país, con su personal altamente calificado.

Sobre la Refefo, además, cabe recordar que en el balance de salidad de la administración anterior se precisó el estado de situación: 32.804 kilómetros iluminados para conectar a 17.870.608 habitantes con Internet de alta velocidad a lo largo de 1.129 localidades. Esto supuso que se logró iluminar el 95 por ciento de su trama a tres años de haberse señalado ese objetivo, e invertidos 500 millones de dólares. Inclusive, que hace un semestre el Enacom autorizó una partida de 1,5 millones de dólares para ampliar su capacidad.

Con todo, el tema de la macro, el tema de la micro, sumado a la convulsión social, el bajo ARPU de los operadores y la carga impositiva, además de  la concentración de mercado, son otros aspectos que hacen al escenario.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.