La banda ancha fija alcanza 1.500 millones de conexiones en 2024 con América Latina como motor del crecimiento

El mercado de la banda ancha fija a nivel global parece estar atravesando un momento de reformulación. El año 2024 finalizó con 1.500 millones de accesos. Hubo crecimiento pero menor al esperado. La excepción vino de parte de los países emergentes, entre ellos, varios de América latina.

El nuevo informe de Point Topic detalló que las suscripciones de banda ancha crecieron apenas 0,91 por ciento en el último trimestre de 2024, nivel bastante inferior al 1,44 por ciento de avance anotado entre julio y septiembre del año que se fue. Fueron 14 países los que mostraron una contracción más importante, contra 13 del trimestre anterior. Esto se explica, en gran medida, por la madurez de varios mercados en términos de conectividad.

Fuente: Point Topic

Pero no fue el único factor. Aquellos países que atraviesan dificultades económicas o que se encuentran en medio de conflictos bélicos fueron los que experimentaron bajas en términos de conectividad.

Los países en donde se registran los mayores índices de conectividad fija son los del Sudeste asiático. La participación de la banda ancha supone casi el 51 por ciento del total de sus conexiones. Es, sin dudas, la región con los mejores índices, pese a que también es la que comienza a mostrar las ralentizaciones más evidentes. En el último trimestre de 2024, el segmento avanzó 0,6 por ciento contra un 1,75 por ciento de los tres meses anteriores.

¿Qué pasó con la banda ancha en América latina? También sufrió contracción, pese a que sus niveles de adopción promedio están muy lejos de los que ostentan los países desarrollados. Las suscripciones de banda ancha se incrementaron un 8,79 por ciento en el último tramo del año, contra un 13,11 por ciento experimentado entre julio y septiembre de 2024.

La madurez tiene sus costos

¿Cómo se explica el menor crecimiento de América latina? Por una adopción más baja en tres de sus países centrales, es decir, Brasil, Argentina y México. El descenso fue menor, aún cuando países como Argentina tienen mucho por hacer en materia de despliegue de redes que brinden servicios de calidad. La fibra óptica continúa siendo la segunda tecnología más importante después del cable coaxil, a contramano de lo que ocurre en varios países de la región y los principales del mundo.

El país de América latina que más suscripciones de banda ancha sumó en este último trimestre de 2024 fue Venezuela, que experimentó un alza de 11,9 por ciento, hecho que se explica por sus bajos índices de conectividad. Fue el segundo, después de Egipto, que escaló sus conexiones en un 21,2 por ciento. En séptimo lugar se ubicó Perú, con un avance de 8 por ciento en el período en cuestión.

Fuente: Point Topic

La zona que continúa creciendo más allá de sus buenos indicadores es América del norte, que experimentó un avance de 11,53 por ciento en el último trimestre de 2024, contra un 4,63 por ciento registrado en el período inmediato anterior. Canadá y Estados Unidos “viene experimentando un aumento saludable en las conexiones de banda ancha, especialmente aquellas basadas en satélite y FWA”, indicó el informe.

Otras regiones, como Oriente Medio, Africa y el Sudeste asiático avanzan pero con indicadores mucho más moderados, o mejor dicho, estables. No obstante, el reporte consideró que existen oportunidades concretas para seguir creciendo en cada uno de estos territorios, incluida América latina. ¿En qué se basa esa previsión? En lo que promete 5G. Apuntó que si bien hay regiones donde es difícil superar a la banda ancha móvil -y tal vez América latina es un gran ejemplo de ello- la tecnología de quinta generación móvil representa una oportunidad. FWA es lo que parece apalancarla.

Banda ancha satelital viene marchando

La cuestión tecnológica es punto bien desarrollado en el informe de Point Topic ya que señala que en las zonas donde el mercado está maduro, como Europa, el crecimiento se debe a la migración de redes de cobre a las de fibra óptica, al satélite y al FWA. La conectividad satelital aparece en este informe con mucha más fuerza que en oportunidades anteriores.

LA fibra continúa dominando el mercado de banda ancha pese a que su crecimiento es menor. El 71,49 por ciento de los 1.500 millones de conexiones están basadas en ella. Las tecnologías anteriores, como cable y cobre, van reduciendo su participación, mientras que la banda ancha inalámbrica y el satélite crecen. La primera alcanza un 2,33 por ciento de share, y una previsión de mayor crecimiento. La segunda cuenta con una mínima participación, de 0,44 por ciento, pero ya comienza a tener presencia.

No se trata de un dato menor. La cantidad de suscriptores a la banda ancha satelital avanzó un 52,5 por ciento en este último trimestre, debido a la gran fuerza comercial realizada por Starlink, que tiene pisada los 20 mercados más importantes y en cada vez más continentes. América latina es uno de los ejemplos. Al final de 2024, la operadora de Elon Musk ya contaba con 4,6 millones de clientes. Estados Unidos es su principal mercado, donde ya posee más de 2 millones de clientes. Canadá, Brazil, Australia y México se ubican en el top five, al cierre del año.

A esto se suma el reciente lanzamiento de la constelación Kuiper, de Amazon, que promete poner en órbita más de 3.200 satélites en órbita en los próximos años. Se trata de la primera competencia fuerte de Starlink, lo que sin dudas traerá nuevos movimientos en este mercado.

Todas las tecnologías de banda ancha inalámbrica, como FWA, 5G FWA y LTE fija, también continuarán ampliando su base de suscriptores. La demanda de mejor y más rápida conectividad explican esa estimación.

El informe, que puede descargarse desde aquí, es todavía más profundo y aborda lo sucedido en cada región y, cuando amerita, en un país en particular. Lo que parece dejar en claro es que, hacia adelante, el mayor crecimiento vendrá de aquellos mercados que tienen bajos niveles de penetración de la banda ancha, pobre calidad de servicio, migración tecnológica y demanda insatisfecha.

América latina es un territorio de oportunidad en este sentido, aunque también está claro que las situaciones macroeconómicas y de estabilidad institucional resultan clave para un buen desarrollo del negocio. También, que la banda ancha satelital ocupará un rol cada vez más importante y que habrá que ver hacia adelante hasta dónde es un remplazo y hasta dónde un complemento de las tecnologías de banda ancha fija de calidad actuales.

¿Y los 1.600 millones de conexiones de banda ancha prometidas? Es posible que, de cara a 2030, se cumple ese pronóstico. Estará sujeto a los mismos condicionamientos.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.