Brasil, un ejemplo regional en materia regulatoria y de trabajo conjunto con el sector privado, atraviesa sucesivas convulsiones en los últimos meses. Por un lado, parece tomar cada vez más fuerza la idea de dejar la parte alta de la banda de 6 GHz para las operadoras de telecomunicaciones. Por el otro, crece la presión de Starlink para hacerse de más espectro pues parece haber llegado a su tope. ¿Qué pasa en el medio? Están los llamados pequeños prestadores de Internet que, de pequeños, no tienen nada: son los responsables de proveer el 55,8 por ciento del total de las conexiones de banda ancha de este país. De ahí que estén en tensión con la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) por la presión en torno a la banda de 6 GHz, que quieren usar para brindar movilidad.
Estos temas formaron parte de una conversación que TeleSemana.com mantuvo con Basilio Perez, presidente de LAC ISP, una de las entidades que defiende la totalidad de la banda de 6 GHz para el uso no licenciado de servicios de conectividad. Para este dirigente reafirmar esta condición permitirá incrementar aún más los servicios de Internet en este país, porque “permitiría llegar a sitios donde tender la fibra 20 kilómetros por una hacienda va a costar muy caro”. Pero en vez de hacerlo así, “podemos llegar a una localidad allí con un radioenlace y de ese radio atender con fibra a las casas que están disponibles. Unir por radioenlace y después bajar con seguridad con fibra, porque las capacidades son las mismas”, afirmó el directivo en el marco del Internet Day 2025 realizado en Buenos Aires, por la Cámara Argentina de Internet (CABASE).
Aseguró que la velocidad y la calidad de esa complementación de tecnologías es igual a si se hubiese tendido una red sólo de fibra. Dio como ejemplo el caso de su propia empresa. Para abastecer de conectividad a una población de unas 700 casas, usa dos radioenlaces de 2 gigas cada uno, y a partir de ellos despliega una red de fibra para cada una de las viviendas. “Con 4 gigas es posible atenderlas sin ningún problema”, aseguró.
Apertura Internet Day 2025 – Crédito: CABASE
Subrayó que esto permitirá atender zonas alejadas de Brasil como también muchas favelas y áreas de menor poder adquisitivo. “Podemos colocar una torre poniendo un WiFi outdoor. Y las personas con el celular dentro de su casa estarían dentro de una red WiFi sin estar en una red móvil”, agregó. Reconoció, sin vueltas, que esto supone competir con las redes móviles cuyos operadores “no quieren” que los pequeños prestadores puedan dar este servicio. “Y ahí está todo el tema de la competencia”.
Los ISPs de Brasil, hoy en una nueva vuelta de consolidación, fueron los que comenzaron con los despliegues de fibra óptica. “Los pequeños crecieron mucho y están dominando una gran parte del mercado. Yo ya escuché reclamaciones de Claro”, aseguró el directivo. Recordó que esta operadora tenía cobertura en 250 ciudades a las que servían con TV paga. Luego sumaron Internet con la intención de llegar a las ciudades más pequeñas. “Pero cuando llegaron a la ciudad menor ya estaba tomada (N. de la R. servida por los pequeños ISPs). Ya había muchos operadores de fibra y las personas no querían cambiar para Claro porque era más caro”, agregó el presidente de LAC ISP.
Del precio a la competencia de las big tech
Señaló que uno de los problemas que tuvo Claro es que ticket era muy alto: de 250 a 300 reales (44 a 53 dólares) contra 80 a 100 reales (14 a 17 dólares) que cobraban los pequeños prestadores de Internet. “Entonces las personas prefieren poner Internet y contratar Netflix o contratar Sky o cualquier otro servicio que la suma todavía es menor que Claro”, disparó Perez, en una clara confrontación contra el mayor proveedor de servicios móviles de Brasil.
¿Temor porque los pequeños ISPs y empresas como Google y Meta usen espectro no licenciado para brindar movilidad a sus clientes?, preguntó TeleSemana.com. “En Brasil ya había algunos movimientos de Meta para brindar servicios en parcería con proveedores, con ISPs, para poner WiFi en algunos sitios. Yo llegué a hablar con ellos y entender cómo funcionaba el mercado pero son cosas que no anduvieron, no tuvieron mucho suceso. Claro que si hay más frecuencias, un ancho de banda mayor, eso puede funcionar”, admitió el presidente de LAC ISP.
No obstante, aclaró que contar con el total de la banda de 6 GHz para el uso no licenciado sería complementaria. “La ventaja de lo que presentaron en aquel momento es que había un par de ISPs que pusieron los equipos para hacer WiFi en una región donde las personas que tenían servicio de Meta podrían usar el del ISP y recibiría por aquello también. Entonces sería una parcería buena para los dos. Pero Meta no se va a poner a hacer telecomunicación porque Google ya intentó eso en Estados Unidos y prácticamente está parado”, sostuvo Perez.
Foto de Denny Müller en Unsplash
Consideró que para las big tech que quieren ingresar en alguna parte del segmento de la conectividad, es más fácil usa a otros operadores “y muchas veces como tipo de intercambio financiero”. Pero, agregó, “creo que el miedo de ellos no es eso. El miedo de ellos son los pequeños operadores”.
Las operadoras móviles nucleadas en la GSMA y las proveedoras de equipamiento, como Huawei, una de las principales integrantes de esta asociación, forman parte del principal grupo de presión para que la Anatel incline la balanza a favor en la compulsa por la banda de 6 GHz. Hay cuestiones de negocio en juego, y también de geopolítica, como casi todo en el mundo tecnológico de hoy. El peso de China en América latina es importante, y las vinculaciones con Brasil nunca pasan inadvertidas.
Starlink y las oportunidades inesperadas
Otro frente de discusión que hay en la Anatel se vincula con Starlink y los pedidos para ampliar su disponibilidad de espectro para atender a más clientes en este país, donde la compañía satelital de Elon Musk cuenta con la mayor cantidad de servicios de la región.
“Starlink es un competidor como cualquier otro, pero no es una cosa que sea muy fuerte para nosotros. En Brasil están cobrando como 230 reales (40 dólares) por una conexión de Starlink contra 80 (14 dolares) de los ISPs”, reiteró. Apuntó que en Brasil ya hay unas 400.000 conexiones de Starlink, cantidad que la ha convertido en una de las principales proveedoras de Internet del país.
Apuntó, sin embargo, que muchos de esos accesos se ubican en la Amazonia, en el Mato Grosso, en regiones muy rurales o lejanas. Con una particularidad: muchos se ubican en Río de Janeiro. ¿Por qué? “Por las dificultades en las favelas, porque tenemos un problema muy grave en Brasil donde el narcotráfico está dominando y expulsando muchas veces a los ISP”.
Unsplash – andy-holmes
El narcotráfico asentado en esas favelas está desplazando a los pequeños prestadores de Internet por “ISPs del crimen”, tal como los describió Perez. Entonces, muchos de sus habitantes optan por contratar a Starlink “para no tener que pagar al narcotráfico”.
“Y pasó una cosa curiosa: había tantas Starlink en Rio de Janeiro que cuando pasaban los satélites por esta ciudad ya no tienen ancho de banda suficiente para atender aquellas antenas tantas que había”, describió el directivo.
Por eso, insistió en que tanto esta operadora satelital como cualquier otra que venga a futuro tendrá las mismas limitaciones técnicas. Y aunque admitió que será un competidor, también aseveró que “no será algo significativo”. Por el contrario, consideró que puede ser una oportunidad para que los pequeños prestadores ubicados en zonas remotas puedan generar ingresos adicionales. ¿Cómo? Con un estilo que refleja muy bien la inventiva latinoamericana.
Como el servicio de Starlink se compra en una cajita y se instala, muchos usuarios no siempre cuentan con el conocimiento para configurar la antena y demás. Ese lugar está siendo ocupado por pequeños ISPs que compran una determinada cantidad de cajas autoinstalables del servicio satelital, lo venden con una pequeña diferencia de precio y lo instalan, además de dar todo el soporte posventa que suele demandarse en estas zonas. Reconoció que no se trata de un servicio formal, pero sí de una realidad que está siendo aprovechada por algunos de los ISPs establecidos en las zonas remotas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.