Argentina extiende seis meses más la intervención del Enacom, con la fusión Telefónica-Telecom en la mira

Los argumentos para prorrogar la intervención son casi los mismos que los de un año atrás

El Gobierno de la Argentina prorrogó nuevamente la intervención vigente en el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) seis meses más, hasta el 4 de enero de 2026. Se trata de una decisión que ya se aventuraba dentro del sector en un escenario donde el regulador debe definirse sobre la compra de Telefónica por parte de Telecom, concretada en febrero pasado.

La decisión fue publicada este viernes en el Boletín Oficial bajo el decreto 448/2025 que lleva las firmas del presidente argentino, Javier Milei, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Entre los fundamentos esgrimidos para extender esta intervención se señaló que se logró tener un “diagnóstico detallado del estado institucional, normativo y funcional del citado organismo, quedando en evidencia la necesidad de rediseñar su estructura, simplificar sus procedimientos y fortalecer su desempeño como autoridad reguladora del sector”.

biblioteca, ley, regulacion

Por esta razón, la extensión dejó en evidencia “la necesidad de rediseñar su estructura, simplificar sus procedimientos y fortalecer su desempeño como autoridad reguladora del sector”. Desde que el organismo se intervino, ya experimentó una fuerte reducción en su estructura, como el cierre de las delegaciones regionales y el despido de personal altamente calificado desde el punto de vista técnico, a tono con las políticas promovidas por la actual gestión nacional.

Cuando un año atrás se efectuó la primera extensión de la intervención, se señaló que la misma respondía a convertir al regulador en un organismo técnico y dinámico, avanzar en una regulación a prueba de futuro, y rediseñar el modelo de gestión del Fondo de Servicio Universal (FSU) y el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA). Prácticamente, lo mismo que ahora.

Comisiones técnicas

En esta tercera prórroga de la intervención, “se proyecta la implementación de comisiones técnicas de trabajo y grupos especializados de análisis, destinados a revisar en profundidad los procedimientos de concurso de servicios audiovisuales, así como a abordar la actualización normativa en materia de licencias, calidad de los servicios, régimen de relaciones con los usuarios, autorizaciones y procedimientos sancionatorios”, en un contexto donde se busca la simplificación, la eficacia regulatoria y el fortalecimiento institucional, tal como fue planteado.

La administración de los fondos que percibe el organismo debe ser uno de los aspectos a eficientizar, rezó el texto. También, “los mecanismos para el cumplimiento de los aportes de inversión al que se encuentran obligados los licenciatarios de servicios de TIC, para garantizar el Servicio Universal”. En este primer semestre, hubo algunas definiciones vinculadas con el aporte de los proveedores de servicios para el SU que, en una primera instancia, originaron cierta confusión. Todo indica que en este período se trabajará en las precisiones.

Ajuste – Pixabay: Steve PB

También tendrá estos seis meses para “relevar el estado y disponibilidad de las bandas del espectro radioeléctrico y planificar la adopción de medidas tendientes a la optimización de su utilización”. Se mencionó la necesidad de adaptarlas al contexto internacional. Una medida que llamó la atención hace un par de meses fue la de reducir el tope de bandas 5G de 200 MHz de espectro a 150 MHz de espectro. Esta semana, Paraguay inició su proceso de licitación 5G y, justamente, puso en 200 MHz la tenencia del recurso para redes que operan en esa tecnología.

Sanciones para todos

También se prevé que en estos seis meses adicionales que se le otorgarán al interventor Juan Martín Ozores tendrá que definir un régimen de sanciones a todos los sectores que aborda el Enacom – servicios de telecomunicaciones, postales y audiovisuales -, además de introducir las modificaciones que considere necesarias, tal como se lee en el decreto al que puede accederse desde aquí.

Imagen: Chris Yarzab/Flickr

Los considerandos abordaron, asimismo, los cambios de la estructura de este organismo, destinada a ser más racional, eficiente y competente, por lo que lo instruye a desarrollar “manuales de procedimiento para unificar criterios, simplificar trámites y establecer metas de gestión”. Instrucciones que fueron elevadas en su momento por Alejandro Pereyra, uno de los integrantes del triunvirato, junto con Patricia Roldán y Ozores, con los que se inició la intervención. De hecho, el informe que surgió de esa primera intervención cumplió con las propuestas que, ahora nuevamente, se le pide que cumpla a la intervención.

Finalmente, el decreto volvió a poner el acento en la actualización del marco regulatorio, por lo que se prorroga seis meses más la intervención. Sin olvidar, claro, los temas sobre los que tendrá que definir en relación a la fusión entre Telefónica y Telecom. ¿Alcanzará?

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.