Sateliot anunció que sus próximos nuevos satélites serán construidos por la española Alén Space, empresa que le construyó los primeros cuatro aparatos que se lanzaron al espacio en 2024. Se trata de un nuevo conjunto de vehículos que formarán parte de su constelación de órbita baja (LEO) que se lanzarán en 2026 cuando, se espera, profundice su estrategia comercial.
La operadora prevé convertirse en un operador de conectividad satelital 5G de uso dual, tanto para el área civil como para la de defensa. Se trata de una estrategia que está en línea con la decisión europea de tener autonomía en el espacio, no sólo con Sateliot sino también con otras compañías, como Hispasat y Eutelsat. En otras palabras, no depender ni de Starlink ni de las constelaciones chinas que vienen desplegándose.
Hace menos de un año, la compañía española lanzó sus primeros cuatro satélites a puro glamour. Y a finales de 2024 logró un financiamiento adicional para continuar profundizando su proyecto, destinado a brindar conectividad satelital en todo el planeta a través de acuerdos con distintos operadores móviles.
Sateliot también reveló que los satélites que se fabricarán en la planta que Alén Space tiene en Nigran, España, incorporarán “mejoras significativas respecto a los modelos ya desplegados”. Esto permitirá mejorar el rendimiento en órbita como también tener una mayor capacidad de carga útil.
“Sateliot ya cuenta con contratos comprometidos por unos 270 millones de euros con más de 400 clientes en 50 países”, indicó la compañía en su comunicado. Es la razón por la que proyecta alcanzar una facturación de 1.000 millones de euros en 2030, como forma de consolidar su propuesta como operador europeo pionero de conectividad 5G satelital global. Telefónica fue uno de los primeros operadores con los que la satelital firmó un acuerdo de estas características.
“Este proyecto demuestra que en España somos capaces de construir infraestructura crítica desde cero”, afirmó Jaume Sanpera, CEO de Sateliot. “Hemos desarrollado tecnología made in Spain, abierta e interoperable, que no solo responde a necesidades de conectividad global, sino que contribuye a la soberanía tecnológica europea”, agregó.
Este país busca posicionarse fuerte en el escenario satelital europeo, tal como señaló Guillermo Lamelas, CEO de Alén Space, quien además de manifestar su orgullo por formar parte del proyecto liderado por Sateliot, señaló que “desde España va a redefinir el futuro de las comunicaciones”.
La tecnología de Sateliot fue desarrollada íntegramente en Barcelona y validada por el 3GPP, con el objetivo de garantizar una cobertura global segura e interoperable. Desde ese punto de vista, la operadora concretó hace un año la primera conexión 5G, lo que mostró la robustez con que viene encarando este proyecto.