“Veo con buenos ojos la disminución de la brecha digital en el corto plazo”

Hace una semanas, Costa Rica presentó un proyecto de Red Educativa para el Bicentenario, como parte de un plan para reducir la brecha digital en el país y mejorar los servicios de Internet  para más de 4.600 colegios en Costa Rica. Se trata de uno de los planes más ambiciosos del nuevo gobierno en materia de telecomunicaciones.

TeleSemana.com habló con el ministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, Luis Adrián Salazar, para ampliar sobre este y otros proyectos que lleva adelante la cartera.

¿Puede ampliar sobre el proyecto de Red Educativa del Bicentenario?

Cuándo se realizó la apertura de telecomunicaciones, se creó un fondo solidario para la disminución de brecha digital y para poder construir capacidades de infraestructura y accesos para todos y todas las ciudadanas , incluso en los lugares mas alegados del país. El fondo Fonatel está en manos de la Superintendencia de Telecomunicaicones (Fonatel) y tiene por objetivo poder financiar proyectos que tienen como objetivo la disminución de la brecha digital y la universalización del acceso a la tecnología.

Desde entonces se fueron preparando proyectos dentro de los cuales se daba conectividad a lugares alejados y, si había una escuela, se conectaba esa escuela. Con el tiempo nos dimos cuenta que había un alrededor de 4.600 escuelas, de las cuales hay un porcentaje muy importante que tienen conectividad a Internet pero que no es consistente en cuanto a su oferta. Normalmente, se trata de conectividades punto a punto, que, además, no siempre son por fibra óptica sino que hay mucho por cobre.

Entonces, la idea fue pasar de un sistema o un modelo de conexión de escuelas punto a punto a un modelo de red educativa en donde los diferentes centros educativos se vean como nodos pertenecientes a una misma red. Esta red debe tener características de seguridad, gestión y manejo de contenido de manera uniforme para todas las instituciones. Ya no vemos esa conectividad de los centros educativos como nodos aislados conectados a Internet, si no como una topología, una arquitectura estructurada de acceso. Para poder hacerlo tenemos un fondo y esta el dinero en Fonatel.

¿En qué estado está el proyecto?

Antes de llegar a licitar lo primero que tenemos que tener en claro es que es lo que necesitamos. Los ministerios de Educación Pública y Ciencia y Tecnología dimos esa gran visualización conceptual inicial de que necesitamos. Ahora, el Ministerio de Educación Pública junto con una fundación  entonces acto seguido el ministerio de educación publica en conjunto con la fundación Omar Dengo, que es una fundación que se dedica al apoyo de la educación, van a empezar a diseñar todos los elementos técnicos. Ya cuando todo tengamos definidas las características técnicas, se va a sacar a licitación para alcanzar el año entrante unos 100 nodos, osea escuelas, conectados. En 2021 esperamos lograr el 100 por ciento de estas instituciones.

Entiendo que la meta es conectar a todas esas escuelas a través de la fibra óptica, ¿es así?

La idea es que sea el mayor porcentaje posible de fibra óptica. Usted sabe que puede haber una o dos instituciones que por sus características de ubicación, no se pueda llevar fibra óptica. Pero esa seria la excepción a la regla.

Aquí en Costa Rica nosotros invertimos el ocho por ciento del PBI en educación y, como usted se imaginará, tenemos centros educativos alrededor del todo el país. Puede que haya una zona tan pero tan alejada que la idea de llevar fibra óptica sea difícil, pero pero eso lo va a definir el diseño.

¿Qué tipo de empresas esperan participen en la construcción de la red?

Aquí tenemos dos opciones, primero, indudablemente, tenemos que finalizar el diseño de red. Y una vez que tengamos eso, procederemos a adjudicar el proyecto por licitación publica o por presupuesto del ministerio. El plan es sacar esto a concurso, en un proceso transparente donde todos y todas pueden participar.

¿Cuál es la inversión prevista de este proyecto?

Eso va a estar determinado por el modelo final. Lo que sí te puedo decir es que hoy tenemos suficiente dinero para poder hacerlo. No queremos pensar en costos porque eso podría sesgarnos y limitarnos en términos de topología de red y sus alcances. Queremos primero tener el modelo. Verdaderamente, hay recursos para poder hacerlo.

¿Cuál es la situación actual de las 4.600 escuelas?

Estamos hablando que el 90 por ciento tiene conexión a Internet pero una cosa estar conectado a Internet y otra es tener buena conexión. La idea es que el 100 por ciento de los colegios esté incluido en esa red. Ahora mismo no hay ni seguridad, ni administración, ni gestión en esa conectividad.

¿Cuándo tienen previsto realizar la licitación?

Nosotros estamos pensando que las caracterisiticas técnicas las vamos a tener para finales de este año. Ppara los primeros meses del año entrante, ya esperamos tener la licitación y conectar 100 centros. Como dije, para el 2021 esperamos tener el 100 por ciento de las escuelas conectadas a la red.

En el plan general con metas a 2021 hay muchos proyectos en materia de conectividad, ¿Cuál es el estado de estas inciativas?

Los proyectos de Internet solidario están funcionando, están creciendo. Los proyectos que nosotros poco a poco fuimos desarrollando con el Fondo Nacional han ido avanzando en las zonas costeras y fronterizas. Ahora estamos duplicando el esfuerzo, tenemos una licitación abierta para las zonas indígenas y estamos haciendo un proyecto que se llama Lugares Públicos Conectados. Estamos aumentando el numero de bibliotecas conectadas y llevando Internet a los parques nacionales, a los espacios de ejercicio, a los centros deportivos, entre otros. La idea es masificar a Internet, ya sea por fibra o por Wi-Fi. Queremos que todos los lugares estén conectados.

En el caso de la conexión para zonas indígenes, ¿están pensando hacerlo con fibra, Wi-Fi o qué tecnología?

Queremos llegar con fibra hasta donde se pueda llegar. Hay zonas muy muy alejadas, pero bueno, ahí se hará con soluciones híbridas, como cobre o fibra.  La licitación ya está abierta. Lo importante es que allí haya una infraestructura, mas allá del modelo, no importa si sea fibra óptica o wireless. Nosotros tenemos que trabajar en función de la demanda y  en función de las características técnicas que satisfagan las necesidades de manera incremental, escalable y segura para la poblaciones que nosotros estamos instalando.

Hace muy poco estuve en un evento en Buenos Aires donde hablaban justamente de los problemas de las comunidades indígenas en Latinoamérica y comentaban la falta de conectividad pero también las dificultades para acceder a Internet por falta de capacidades o conocimientos, ¿tienen provisto atacar esa problemática?

Pero por supuesto, una de las cosas que no podemos dejar de lado es la posibilidad de disminuir la brecha digital desde el punto de vista de la usabilidad de la tecnología. Una de las cosas que estamos haciendo hoy es habilitando 243 centros de acceso a Internet, que nosotros llamamos Centros de Innovación Social, en alianza con el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Producción y el Instituto Nacional de Aprendizaje. Estamos usando esos 243 centros para el uso y enseñanza de Internet y del inglés. La idea es generar un ecosistema digital para que cualquier elemento que nosotros tengamos sirva para este proceso de transformación digital ciudadana.

El viernes pasado, además, inauguramos un laboratorio en una zona urbano-marginal para que los niños y niñas de bajos recursos tengan acceso. Es la única forma. Nosotros no hacemos nada con la conectividad sino hay capacidad de desarrollar todos los elementos productivos sobre la infraestructura que se tiene.

¿Cuál es el estado de la brecha digital en Costa Rica?

Veo una brecha digital existente, pero veo una ciudadanía altamente preparada. Tenemos 4,7 millones de habitantes y  8,3 millones de teléfonos celulares, entonces, casi tenemos una penetración móvil del 180 por ciento.

Hay una sociedad demandante preparada y con un nivel de conocimiento adecuado para poder usar la tecnología de la información. Yo creo que en Costa Rica hay una brecha existente pero en proceso de disminución por los esfuerzos no sólo del gobierno sino también de las empresas privadas que les permiten tener accesos a esas tecnologías. Veo con muy buenos ojos la potencialidad de disminución de la brecha digital en el corto plazo.

En el caso de la red del bicentenario se establece como meta llevar una velocidad de diez megabytes por segundo a cada escuela, ¿como ve, en general, la velocidad de Internet en Costa Rica?

Hay que mejorarlo bastante. Yo ya estoy pensando en 5G. Yo quiero tener 5G en el 2022 para que, cuando este gobierno se vaya, tener por lo menos una o dos zonas habilitadas con 5G y que exista al menos una conectividad del 50 por ciento del país con diez megas o más. Esa es la visión tecnológica que nosotros tenemos.

¿Qué tiene previsto hacer el ministerio para impulsar 5G?

Tenemos varias cosas. Por empezar, lo que llamamos un apagon analógico, que va a permitir tener nuevas bandas IMT disponibles. Además de eso, estamos en revisión con los diferentes proveedores para poder habilitar ese espectro. Queremos sacar a licitación de forma que todos tengan la posibilidad de participar y poder tener 5G en un espacio de tres a cuatro años.

¿Qué espectro estaría disponible para 5G?

Eso depende de todo un poco, depende en principio de lo que se disponga en en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en las diferentes sesiones nivel internacional.

Va a depender un poco también de la capacidad de homologación que tengamos nosotros con diferentes países. Nuestra idea es mantenernos como país miembro de la UIT, por eso vamos a adaptarnos a todos los lineamientos que ahí se discuten.

Por último, ¿cómo esta la penetración del 4G en Costa Rica?

Bueno, cuando yo pienso en 5G sé que todavía hay que hacer con 4G y potencialmente hay gente que todavía puede llegar a tener problemas con el 3G. Lo que yo no puedo hacer es condenar al país a seguir con tecnologías viejas sin pensar en el futuro. Debemos tener una visualización a futuro y estar trabajando en el futuro sin descuidar las cosas del pasado, pero tampoco esperando estar 100 en lo que existe hasta hora porque descuidamos el futuro. La velocidad, la aceleración del cambio tecnológico es tan grande que quedarnos en dónde  estamos hoy sin pensar en mañana, puede llegar a significarnos no poder competir con países avanzados.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.