“Compartir es que el prestador final invierta en la adquisición del cliente y nosotros nos encargamos de la infraestructura”

La pandemia puso sobre la mesa muchas necesidades urgentes. En materia de conectividad se hizo evidente la obligación de expandir las redes para alcanzar a todos los ciudadanos, porque todavía hay millones desconectados. Del lado de los operadores se hizo más fuerte un concepto que venía dando vueltas pero al que, ahora, hay que echar mano sí o sí porque, de lo contrario, no será fácil construir nuevos despliegues con la velocidad que se necesita: el de infraestructura compartida. En este tiempo las operadoras dueñas de red entendieron que es el camino para cumplir con objetivos de negocios y también con metas sociales.

En diálogo con TeleSemana.com, Diego Janse, gerente de producto de Metrotel, explicó por qué esta compañía dejó el segmento residencial, qué implica compartir infraestructura para los que se valen de esta modalidad y por qué llegó la hora de que las operadoras de telecomunicaciones piensen en ofrecer valor más allá de la conectividad. La red de la empresa no se solapa con las de otras prestadoras, toca a varios de los principales centros productivos del país, inmersos en gran parte en la pampa húmeda, y llega hasta Las Toninas, en el extremo Atlántico, donde se encuentra el punto de amarre de los cables submarinos que conectan a la Argentina con el mundo.

La cuestión local también se coló y aún cuando no trate con los usuarios finales, el ejecutivo explicó las consecuencias de la intervención de precios en el mercado.

Metrotel se desprendió del negocio residencial ¿por qué tomaron esta decisión cuando hay una demanda de fibra óptica de parte de ese segmento?

Hace tres años decidimos dejar de ponerle foco al residencial para hacer hincapié en el mercado corporativo y mayorista. Habíamos hecho algunos análisis en 2015 y 2016 y ahora hicimos un estudio profundo del modelo de infraestructura compartida para corporaciones, bancario y mayorista para aquellas empresas que quisieran dar servicios sobre esta red. Empezamos a dejar de vender residencial y luego empezamos a vender nuestra cartera de servicios por zona geográfica, por productos, y a trabajar fuertemente en lo que llamamos infraestructura compartida bajo un modelo de infraestructura como servicio (IaS, por su sigla en inglés).

¿Por qué?

Por varios factores. En primer lugar, porque en Argentina nos encontramos con una gran demanda de conectividad de usuarios finales, demanda de calidad. En Argentina la fibra óptica tiene sólo 13 por ciento de penetración y vimos que hay gran necesidad potenciada por la pandemia. En segundo lugar, hay una gran dificultad para amortizar la inversión y obtener rentabilidad sobre esa inversión a hacer. Y en tercer lugar, la gran limitación de financiamiento no permite el desarrollo de infraestructura. A partir de eso entendemos que se abre una oportunidad para que un operador invierta en infraestructura y varios la utilicen.

¿Qué modelo plantean?

Un modelo asociado a uso eficiente de recursos y de costos de mantenimiento. Es decir, recursos económicos, disponibles respecto a infraestructura física, como postes, ductos. Lo que evitamos es la multiplicación de redes en zonas urbanas disminuyendo la contaminación visual y ambiental. De este modo el mantenimiento relacionado con esas redes troncales corre por cuenta de una sola empresa y el prestador que ofrece el servicio final sólo se ocupa de sus clientes.

¿Qué ofrecen sobre esa red, sólo la conectividad?

Damos dos productos. Uno de infraestructura pasiva, y otro de infraestructura activa. La elección de uno u otro producto depende de la zona de cobertura, de las características geográficas, de los servicios a ofrecer. En infraestructura pasiva ofrecemos el servicio de operador de red virtual (VNO, por su sigla en inglés) que implica el acceso exclusivo a una red gpon con frontera de interconexión en un punto en común donde el 100 por ciento de la conectividad y el contenido corre por cuenta del prestador que brinda el servicio, la electrónica. Nosotros damos la cajas, la fibra óptica y el transporte final.

El producto de infraestructura activa es una solución más completa donde la fibra óptica iluminada con conectividad es mucho más eficiente porque usamos una misma OLT (Optical Line Termination) que ilumina la fibra óptica, y brindamos puertos de conexión de hasta 300 mb con configuración según la necesidad del cliente final, es decir, a medida. Ese “a medida” depende del grado de integración entre Metrotel y el prestador final, que depende del tamaño, de los sistemas con que cuenten o las zonas de cobertura porque no es lo mismo el modelo en la Ciudad de Buenos Aires que en la provincia de Buenos Aires.

¿Y cuántas compañías ya tienen montadas en su red?

Tenemos diez prestadores VNO montados sobre infraestructura activa implementados en la Ciudad de Buenos Aires, provincia e interior de la provincia, que están dando servicios. Cubrimos más de 20 barrios cerrados que, al menos cuentan, con dos prestadores a elección de los usuarios, además de Olavarría (en la provincia de Buenos Aires), gran parte de la Ciudad  -compartida entre cuatro prestadores que dan servicios sobre nuestra red- y algunas zonas del norte y sur que se están ampliando.

¿Qué tipo de prestadores están montados en la red de Metrotel?

La mayoría son pequeños ISP que quieren atacar zonas en donde no tenían red disponible y complementaron su cobertura. Y , por ahora, una sola cooperativa que aplica al mismo esquema.

¿Están abiertos a más cooperativas?

Sí, el acuerdo es con la cooperativa de Fátima (Cosefa) que fue el primero para armar este modelo de infraestructura compartida.

¿Cómo evolucionará este modelo?

Analizamos el modelo de una empresa italiana relacionada con este negocio y estudiamos en detalle las necesidades de los ISP y de las empresas en la Argentina, y nos fuimos adaptando en función de las necesidades, de acuerdo al tamaño del prestador. Acá hay que contar con la fibra óptica, los tendidos, los troncales, los nodos, y nos adecuamos a la necesidad del mercado, de los usuarios, que demandan tener uno o dos prestadores por una cuestión de oferta comercial y contenido más que por una cuestión técnica. Quieren tener distintas ofertas de precio, planes, anchos de banda y acceder a distintas plataformas de contenido con oferta especial. Les llevamos eso.

¿Qué viene en materia de infraestructura compartida?

El modelo para aumentar rápidamente la alta velocidad es compartido en tanto nos asociemos las empresas que dan infraestructura como los que atienden a los clientes finales, o las grandes empresas. Es esa la manera: armar un modelo donde la inversión es compartida. Para poder conectar a un cliente hay que invertir en infraestructura, en el módem del cliente, en la mano de obra, en el soporte para dar servicio post venta. Compartir es que el prestador final invierta en la adquisición del cliente y nosotros nos encargamos de la infraestructura. Y hay que trabajar mucho con los municipios. Hablamos mucho con ellos porque les hacemos llegar la posibilidad de que usen nuestra infraestructura para cámaras de seguridad, para dar Wi-Fi, para tener datos de clima. Apuntamos a maximizar el uso de la infraestructura, de los cables de fibra óptica, que todo lo que se instale maximice su uso y si puede cumplir un rol social, bienvenido.

¿Negocian también este modelo con operadoras grandes?

Estamos trabajando con los grandes para ver técnicamente cómo pueden ser las integraciones.

¿Es posible dar valor en la infraestructura compartida?

En el modelo de infraestructura activa tenemos distintas versiones. En la básica les damos conectividad punto a punto. El paso siguiente es proveer Internet aprovechando las conexiones internacionales directas que tenemos en Brasil y Estados Unidos. El tercer producto es dar servicios de aprovisionamiento automático. El cuarto consiste un sistema de monitoreo de alarmas y capacitaciones. En el interior hay lugares donde no conocían la fibra óptica, todavía tienen redes de cobre. No estamos dando ningún otro contenido de OTT, no por el momento, pero es algo que podría ser para adelante. Hoy en Internet ofrecemos las conexiones directas a Facebook, Microsoft, Google.

¿Ese camino de agregar valor se transita solo o asociado?

Hace un año y medio comenzamos a transitar el camino con empresas con servicios de valor agregado, como Fortinet y Aruba (de HP). Estamos ofreciendo servicios porque el camino es dejar de vender sólo conectividad para sumar valor agregado, servicios inalámbricos sobre redes fijas con seguridad, estamos dando conexiones directas a la nube pública, y el camino va por ahí. Porque la conectividad es cada vez más parecida a una commoditie y va a quedar ahí. Las compañías no se van a quedar con el aumento del ARPU o el ancho de banda.

¿Le impacta a una compañía como Metrotel la intervención de precios del Gobierno aunque no vayan al cliente final?

Nos termina impactando porque vivimos de lo que pagan los clientes finales. En este negocio, como también en los negocios mayoristas, tratamos de acompañar al prestador que brinda el servicio final y desarrollamos herramientas y acompañamos. Impacta en todo, en inversiones, en facturación, porque si el ISP no logra o no desarrolla nuevos negocios porque la rentabilidad no le cierra o no sube el ancho de banda porque el precio está congelado, nos impacta. También en los actores que se quieran sumar al mercado: en este contexto no hay nuevos actores y no se amplía nuestro mercado. Y el tercer punto es nos impacta en la inversión porque planes están atados al valor final que pueden pagar los clientes, y si hay devaluación muy grande nuestros planes se ven afectados.

Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.