México concentra el negocio de Internet en pocas manos

“Los servicios desregulados tienden a una mayor concentración y están dominados por los gigantes tecnológicos globales, como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft; mientras que los servicios relacionados con el acceso, como Internet fijo e Internet móvil, al ser regulados hay una intervención técnica por medio de medidas asimétricas, que buscan disminuir la concentración y promover la libre concurrencia”, aseguró Rodrigo Gómez, autor del estudio titulado ¿Hay concentración en Internet en América latina? El caso México, publicado por el Observatorio Latinoamericano de Regulación Medios y Convergencia (Observacom) -y observable aquí-.

El estudio parte del análisis del índice CR4, que mide el grado de concentración de las cuatro principales firmas en un determinado mercado, y toma indicadores como el acceso a Internet fija y móvil, uso de navegadores, motores de búsqueda, redes sociales y mensajería instantánea; así como modos de acceso a las noticias y fuentes en Internet para poder evaluarlo.

El reporte advierte que hay dos grupos o grados de concentración de Internet, signados por los servicios ofrecidos por las compañías de telecomunicaciones, entre los que hay presencia de actores locales; y aquellos que prestan servicios de Internet, como navegadores, motores de búsqueda y medios sociales, que están altamente concentrados y entre los que no hay empresas nacionales.

Así, este informe sentencia que “existe una alta concentración en Internet en México” y que resulta “importante señalar que hay algunos servicios en donde dicha concentración es más preocupante al no haber ningún tipo de regulación”, dice y ejemplifica con casos como los motores de búsqueda (Google), navegadores (Google), usos de medios sociales (Facebook) y soportes de noticias (Facebook, Twitter y Google).

A su vez, en lo que respecta a la prestación de servicios de Internet fijo y móvil, América Móvil concentra la mayoría de porción de mercado; en la primera porque posee casi el 50 por ciento de participación, seguido por Televisa (24,8 por ciento), Megacable (15,9 por ciento) y Total Play (9,6 por ciento); y en la segunda, donde supera el 70 por ciento, muy por delante del 30 por ciento que se reparten entre AT&T y Telefónica.

Luego, en materia de la navegabilidad de los internautas, este mercado refleja una situación de monopolio, en la que Alphabet y Google se erigen como los principales jugadores ya que concentran el 77,3 por ciento y el 96,4 por ciento, respectivamente.

En cuanto a las redes sociales, Facebook y YouTube (Google) son las más utilizadas, con un 80 por ciento cada una; seguido por Instagram (Facebook), con el 42 por ciento; y Twitter, con el 32 por ciento. En materia de mensajería instantánea, Facebook también reúne la mayoría de los consumos, a través de sus dos plataformas: WhatsApp (91,3 por ciento) y Messenger (79,4 por ciento).

Las formas de acceso a las noticiasa también exhiben fuerte concentración: Facebook (60 por ciento) es la principal vía con el 60 por ciento y se potencia si se incluyen las otras plataformas que están bajo su órbita, como  WhatsApp (35 por ciento) e Instagram (13 por ciento); y a las que se suman YouTube (Google), con el 37 por ciento, y Twitter, con el 17 por ciento.

Otro dato relevante gira en torno al consumo de información de la población por parte de medios tradicionales y digitales: mientras que el periódico histórico El Universal se ubica en primer lugar (30 por ciento), el segundo lugar lo ocupa el medio digital de Carlos Slim UnoTV (25 por ciento).

“Asumimos que Internet va a ser una herramienta para el ejercicio de múltiples derechos, pero al encontrarse concentrados los actores, se agudizan las desigualdades”, sostuvo Beatriz Solís, la vicepresidenta de la Fundación Libertis en el marco de presentación de este informe.

El evento virtual también contó con la presencia de Irene Levy, presidenta del Observatorio de las Telecomunicaciones de México (Observatel), quien subrayó el tipo abordaje de este informe por hacer foco en la perspectiva del derecho humano. “Me gustaría ver en una segunda parte: ¿Qué debe hacer el gobierno de México para mejorar la situación de concentración que vemos?”, planteó y propuso tomar en consideración a la Red Compartida mayorista.

“La participación de mercado no es el dato más relevante para ver cómo abusan de poder los gigantes digitales”, sentenció a su turno Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), y consideró relevante indagar sobre su afectación al interés público en cuál puede ser la respuesta regulatoria.

“En el mercado de Internet en México todos sus actores dominantes son de carácter comercial, en donde se advierte una mínima participación incluso una retracción del sector público en estos servicios, por lo que los imperativos del libre mercado son los que modelan al Internet en México”, sostuvo el autor entre sus conclusiones.

“Las últimas capas de Internet y sus servicios presentan un reto significativo, ya que el poder que tienen los gigantes tecnológicos globales en relación a sus ventajas competitivas –por ejemplo, propiedad intelectual y músculo financiero– hacen muy complicado que algún actor nacional o regional emergente les presente una competencia frontal, por lo que la lógica regulatoria y las políticas públicas relacionadas con estos servicios presentan retos mayúsculos para los estados nacionales”, concluyó Gomez.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.