Un mapeo de la conectividad móvil rural mexicana muestra una gran capilaridad entre las unidades productivas

La producción agraria necesita de comunicaciones móviles porque son cada vez más los productores que utilizan sensores, automatismos y soluciones que sólo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) pueden facilitar. Por ello, el mapeo de esas zonas servidas resulta trascendental para pensar herramientas, pero también políticas públicas, y con el objetivo de proveer de ese insumo “fundamental para la focalización de acciones que permitan el desarrollo e innovación en este sector económico”, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México presentó su segundo Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas 2020.

El documento publicado – disponible aquí–  implica un relevamiento completo del territorio mexicano y en el que rastreó la disponibilidad de las tecnologías de acceso 3G y 4G, utilizados para brindar los servicios de voz, de mensajería (SMS) y de datos a las zonas productivas protegidas o temporales, es decir, las que recurren a ambientes controlados como los invernaderos y las que están expuestas a la intemperie, respectivamente.

En líneas generales, el abordaje exhibió que las principales unidades de producción agrícola protegida de ese país y ubicadas en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas cuentan en su totalidad con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología; al igual que las localidades que integran Veracruz, reconocidas por tener la mayor superficie de tierra sembrada bajo estas condiciones. Ya en otras zonas, los enlaces empiezan a ralearse, como es el caso de Chihuahua, donde el 97 por ciento de las 246 unidades productivas tienen conectividad móvil u Ozacaca donde el enlace llega a poco más de la mitad (54 por ciento) de las 10.069 unidades productivas.

Por otra parte, más del 90 por ciento de las zonas de producción a la intemperie que se desarrollan en 15 de los 32 estados mexicanos, cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología. En Chiapas donde hay red móvil en el 63 por ciento de las 138.534 unidades productivas e, inclusive, en ese territorio, la localidad que más conectividad posee es Arriaga, con un 93 por ciento de producciones servidas por las redes móviles y la que menos es Motozintla, con el 12 por ciento de la cobertura 3G y el nueve por ciento con tecnología 4G.

“La transformación digital en las zonas agrícolas de nuestro país tiene que ser gradual y planificada, para lo cual se requieren elementos que muestren datos reales acerca de la conectividad en territorio agrario”, recuerda IFT en su balance en el que, además, se rescatan los lineamientos establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre los beneficios que las TICs aportan al sector por mejorar la calidad de vida de sus poblaciones al reducir la brecha digital, contribuir a la protección del medio ambiente y favorecer la producción.

Con todo, Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), Inteligencia Artificial (IA), trazabilidad de las producciones y monitoreo remoto son solo algunas de las soluciones que el sector agrario está implementando y que le permiten dar previsibilidad a sus producciones, y para ellas la conectividad es fundamental.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.