Las redes 4G y 5G exigen una infraestructura tres veces mayor y los municipios continúan siendo los principales obstaculizadores

Con o sin pandemia, los municipios de todos los países de América latina y el Caribe continúan siendo los principales responsables de obstaculizar y entorpecer los despliegues de las redes 4G y 5G (y podría agregarse también de fibra óptica). Aunque se trata de un problema que viene desde hace años, a medida que pasa el tiempo la situación se torna más grave: las próximas generaciones móviles requerirán mucha más infraestructura de telecomunicaciones que las desplegadas hasta ahora. De ellas dependerá gran parte del desarrollo de los países de la región. ¿Serán capaces los gobiernos y, particularmente, los municipios de ponerse a la altura de las circunstancias que el mundo, su realidad particular y el momento histórico que atraviesa la humanidad demandan?

La respuesta la dará, una vez más el tiempo. Tal vez con la expectativa de que las cosas cambien y haya un viso de optimismo hacia adelante, 5G Americas elaboró un minucioso estudio sobre los obstáculos que las operadoras de telecomunicaciones continúan encontrando en cada uno de los países de la región a la hora de desplegar sus redes.

Bajo el nombre, Infraestructura en telecomunicaciones – Regulación comparada en telecomunicaciones, la entidad concluyó que la evolución de las redes 4G y 5G necesitarán un nivel de compartición superior al 25 por ciento actual. Y que, de cara a 2030, será ineludible contar con una cantidad de sitios de dos a tres veces superior que los existentes en 2018.

De cara a 5G, el reporte señala que su desarrollo “requerirá ampliar significativamente la cantidad de sitios y antenas para poder brindar una cobertura útil en zonas de alto tráfico como centros financieros, comerciales, zonas industriales, etc”, razón por la que esta situación exigirá a los operadoras desplegar nuevas arquitecturas de red en las que se incorporen celdas pequeñas (o small cells) a sus redes, hecho que demandará un esfuerzo en inversión de las prestadoras.

Las previsiones que realiza la entidad son, sin embargo, austeras. Puesto que, para llegar a esta estimación toma en cuenta que se produzca una expansión de 2Mbps en los servicios móviles de las áreas rurales. Se trata de un pronóstico conservador puesto que si se toman en cuenta las aplicaciones de servicios de banda ancha móvil para servicios de agricultura a través de Internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés) los requerimientos serán más altos que los previstos. La agroindustria es uno de los sectores más extendidos en la región, ofrece oportunidades para las operadoras de telecomunicaciones en distintos países. Aprovechar esa oportunidad en este contexto obliga a los gobiernos, especialmente provinciales y municipales, a comenzar a mirar las cosas de otra manera.

Lo concreto es que el relevamiento realizado por 5G Americas destaca que, pese a que las autoridades de gobierno a cargo del sector han encarado acciones para agilizar el tendido de redes, esto no ha tenido su contraparte en los gobiernos locales “que en muchas ocasiones entran en conflicto con las legislaciones y regulaciones de los gobiernos centrales y/o nacionales, y con los extensos plazos contemplados para la resolución de los trámites”, apunta la entidad.

Las trabas y dilaciones son de corte eminentemente burocrático, señala el reporte, lo que se traduce en el encarecimiento de los costos de despliegue, la demora de la llegada de nuevos servicios que les resuelven cosas cotidianas a las personas, además de la incorporación de nuevas tecnologías que también ayudan a los usuarios en su día a día. A esto se suma que, en ciertas oportunidades, estos obstáculos que imponen los mismos municipios impiden cumplir con las obligaciones y las operadoras terminan siendo multadas por no respetar las metas de cobertura impuestas.

Entre burocracia y contradicciones, lejos de alentar los despliegues de infraestructura de telecomunicaciones para favorecer a usuarios y a las economías de cada región, los gobiernos continúan siendo, al igual que desde hace décadas, los principales obstaculizadores de estos despliegues. El reporte completo, con el abordaje país por país, puede descargarse desde aquí.

Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.