5G&TD2022 LATAM SUMMIT – Día 1: Las razones por las que 5G avanza a paso lento en la región y los temas sobre los que trabajar para agilizar su ritmo

Cobertura 5G&TD2022 LATAM SUMMIT – Una evolución con espasmos. Así podría describirse el camino de América latina hacia 5G, tal como quedó evidenciado en el segundo panel del 5G&TD2022 LATAM SUMMIT de la primera jornada, en el que los analistas de la industria evaluaron las distintas variables que entran en juego en este camino. ¿Hay un modelo de 5G para la región? ¿Es posible armonizar? ¿Qué pasa con el espectro y con las redes privadas, con los casos de negocios y con la compartición de infraestructura? Fueron algunos de los tópicos que se abordaron en este panel y que fue, de algún modo, la continuación de lo que se había comenzado a plantear en un panel anterior con los operadores.

A la hora de dar un diagnóstico sobre qué sucede con 5G, Ignacio Perrone, director de investigación de TIC de Frost & Sullivan, describió que es un proceso que, por momentos avanza rápido y, por otros, lento, promovido más que nada por los vendors que, para convencer a los proveedores de servicios, “rápidamente tuvieron que ponerse el sombrero de la monetización. Por el momento solo vemos provisión de más ancho de banda. Están tardando en llegar esos otros modelos, a las redes privadas, al IoT masivo. Estamos viendo el modelo del ancho de banda fijo”.

América latina avanza con realidades diferentes, y por esa razón, Lorena Torres Lopez, senior consultant de BlueNote Management Consulting, apuntó que “a diferencia de lo que pasó con 4G, hay una posición más tímida de parte de los operadores a tener espectro 5G. Y esto puede explicarse por un contexto macroeconómico desfavorable, la falta de claridad sobre monetización y casos de negocios. Es cierto que en otros mercados, como Corea, Japón, Alemania, hay un mayor consumo de usuarios de 5G dado por la mejora de los servicios de banda ancha, y su consumo es dos o tres veces más que un usuario promedio de 4G”. Y si bien consideró, al igual que Perrone, que el acceso fijo inalámbrico (FWA, por sus siglas en inglés) podría brindar posibilidades, también indicó que una de las principales preocupaciones de los operadores pasa por el valor del espectro.

Las modalidades de adjudicación de espectro, como el concurso de belleza como uno de los preferidos, también supone riesgos para los operadores al asumir los compromisos de inversión que elevan para acceder a las frecuencias.

El tema de la adopción no es menor. Y así lo planteó, Alberto Arellano, Experto en Telecomunicaciones para Latinoamérica de IDC, quien sostuvo que un informe determinó que “nueve de cada 10 usuarios han escuchado hablar de 5G, pero solo cinco de cada 10 migrarían apenas hubiera servicio, por diversas razones. El precio de las terminales es un tema, otro es que no les queda claro el beneficio, se preguntan más velocidad para qué, y otro punto es el potencial. Los usuarios consideran que 5G va a cambiar el modo en que se entretienen pero no la forma en que hacen compras, trabajan y demás”, apuntó. Sí, destacó, que hay coincidencia en que será una forma de fortalecer la conectividad en los sitios de trabajo.

Y las expectativas es que hacia 2026 se espera que 5G sea el 13 o 14 por ciento del total de conexiones en la región, impulsadas principalmente por México y Brasil. La expectativa es que con una conexión se puedan conectar múltiples dispositivos y ahí estará su ventaja.

Ante las grandes inversiones, Noelia Tellez Tejada, editora adjunta de TeleSemana.com y moderadora de este panel, planteó cómo se aborda la compartición de infraestructura en este escenario. Para la analista de BlueNote, “cuando se ven estos volúmenes de inversión los mismos operadores se ven motivados a este tipo de acuerdos y hay que dejar libre al mercado para que se avancen con esto acuerdos, no tiene que meterse una regulación. Lo mismo aplicaría cuando se trata de compartición con infraestructura de otros sectores”.

Arellano agregó que compartir infraestructura es un hecho en la fibra y esto que es propio del mundo fijo se trasladará al móvil. Dio el ejemplo de Canadá donde “están poniendo fibra y acceso 5G en las torres para que los operadores grandes y regionales lo tomen y ofrezcan sus servicios de plataforma digital”.

Aquí volvió a aparecer el espectro como centro de esas inversiones, de esos despliegues. Perrone recordó que no son discusiones nuevas y que, por tal razón, “me cuesta pensar que hay una fórmula mágica para esto. En América latina y en otros países hay diferentes casos de reguladores que han adoptado diferentes aproximaciones y han conseguido buenos resultados. Brasil, Chile, Perú han hecho las cosas bien. Colombia se puede decir que ha hecho las cosas más o menos bien y, sin embargo, Telefónica está devolviendo espectro”, ejemplificó.

Torres Lopez coincidió y sostuvo que es necesario analizar cada caso de acuerdo a “los objetivos de política pública para hacer la asignación, si tiene necesidades puntuales de conectividad, las cuestiones de competencia, si hay verticales, y demás, y luego la condición de mercado, la demanda real. Y ahí ver si un proceso de subasta, competitivo, es la solución o si hay que pensar en otra cosa si se quiere buscar solucionar un aspecto puntual”.

Quedó claro en el panel que la base para avanzar en la discusión y en el negocio pasa por tener una buena cobertura de fibra óptica, porque se advierte desarmonización entre países, no solo penetración de servicio y de fibra sino también en relación al espectro. Pero ¿cómo podría armonizarse si hay que considerar las particularidades? En este punto, Torres Lopez fue categórica y sostuvo que más allá de cómo se encara la asignación de espectro “hay una planificación detrás que sí se puede armonizar”, y mencionó definiciones en cuanto a bandas, canalizaciones que pueden ayudar, por ejemplo en zonas fronterizas, como también cuestiones referidas a tecnologías satelitales, aspectos que en todos los casos requieren de una armonización regional.

Luego el tema pasó hacia las redes privadas donde Perrone admitió que no hay muchos ejemplos de eso. “Es un indicador de que no es tan fácil. No es para bajarle el pulgar al modelo, hay valor ahí, pero los operadores tienen problemas para acercarse a la industria con servicios diferenciales”, apuntó aunque también reconoció el trabajo que están realizando los integradores para impulsar este fenómeno.

“En 5G los que lideran son los operadores fijos. Esto tiene pros y contras. Entre los pros aparece la resolución de los problemas de latencia entre los primeros y se pueden hacer pruebas experimentales. Las barreras son la disponibilidad de equipos, poder conseguir radios con las frecuencias altas de 5G”, dijo Arellano, aunque también dejó abierta la posibilidad de que este segmento evolucione.

Y es que, en el fondo, los países deben trabajar en aspectos profundos que aún no están sobre la mesa, como las políticas en materia de ciberseguridad y datos personales.

“Hay esfuerzos aislados, y la falla de la región es que esto no escapa a las áreas de competencia de los reguladores. Tiene que haber una política clara de ciberseguridad, de datos personales; todavía hay un déficit fuerte en la región en esos aspectos”, sostuvo la analista de BlueNote.

“Si 5G puede garantizar la conectividad como un derecho, antes hay que resolver una serie de cosas antes de ello”, concluyó Arellano.

TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.