América latina se posicionó a partir del puesto 44 del Índice de Conocimiento Global 2022

¿Cómo impacta la calidad del capital del conocimiento de una población en el desarrollo sostenible de su economía, en su posibilidad de innovar y de contar con el financiamiento para realizarlo, y por ende, en la mismísima calidad de vida? La respuesta es sencilla: mucho. Lo complejo de esta respuesta es, quizá, poder dimensionarlo y esa tarea se realizó en el Índice de Conocimiento Global (GKI, por sus siglas en inglés) 2022, un programa realizado por las Naciones Unidas para el Desarrollo y Mohammed bin Rashid Al Maktoum Knowledge Foundation, en el que se estipuló un ránking global y las particularidades de 132 países, con sus fortalezas y sus potenciales mejoras.

El GKI “representa una adición importante al depósito global de conocimiento sobre desarrollo, proporcionando datos diversos y confiables que pueden ayudar a los países y a los tomadores de decisiones a comprender y responder a las transformaciones y desafíos relacionados con mayor claridad”, dice en su presentación y aclara que evalúa siete subíndices, elegidos por sus relaciones interactivas correlativas como por su centralidad en el proceso de progreso cognitivo y de desarrollo, entre los que se encuentran educación (preuniversitaria, técnica y profesional, y de mayor nivel), economía, investigación y desarrollo (I+D), Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y la aptitud del ambiente.

El primer abordaje a la generalidad de sus resultados -navegables aquí– muestra que Estados Unidos, Suiza, Suecia y Finlandia ocupan los primeros cuatro lugares, aunque si se pone la lupa en la sub categoría TICs, el liderazgo lo tiene Singapur, seguido por Estados Unidos, Islandia y Luxemburgo.

Pero hay más, al poner la lupa en el ránking de países con mejor infraestructura TIC, Seychelles, Suiza, Noruega e Islandia se posicionan primeros; que se redefine en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Hong Kong cuando se observa el acceso TIC o en Estados Unidos, Finlandia, Israel y Reino Unido si el click se hace en uso TIC.

¿Y América latina y Caribe? En el ránking general, Chile aparece en el puesto 44, Uruguay en el 51 y Costa Rica en el 56, seguidos por Perú (58), Colombia (60), Argentina (70), Bolivia (71), México (75), Brasil (76), Ecuador (80), Paraguay (83), República Dominicana (88), por citar algunos.

“Chile tiene un sólido desempeño en términos de su infraestructura de conocimiento. Ocupa el puesto 44 entre 132 países en el Índice de Conocimiento Global 2022 y el 42 entre 60 países con desarrollo humano muy alto”, dice el reporte.

Además, señala virtudes como la inversión privada en I+D, el financiamiento MIPYME y la tasa bruta de asistencia a la educación terciaria, al tiempo que propone mejorar la relación entre los ingresos de las ocupaciones de calificación media y el salario promedio, calificar a los trabajadores de la producción en particular, y de todos los sectores en general.

“Argentina tiene un desempeño moderado en términos de su infraestructura de conocimiento. Ocupa el puesto 70 entre 132 países en el Índice de conocimiento global 2022 y el 58 entre 60 países con un desarrollo humano muy alto”, dice en este caso, señala que obtuvo una puntuación de 45,3 y que se ubicó por debajo del promedio mundial, estimado en 46,5.

Pero también ofrece otros elementos como sus fortalezas: matrícula en licenciatura o nivel equivalente, la libertad académica, la existencia de una proporción de mujeres a hombres en el parlamento, pagos por propiedad intelectual y concentración de mercado.

¿Qué sugiere mejorar? Las tasas impositivas, los índices de graduados terciarios de programas TIC, su comercio (PBI), las solicitudes de patentes de TIC y advierte que las empresas están condicionadas por la falta de capacitación de su mano de obra.

Otro ejemplo lo ofrece República Dominicana, quien “tiene un desempeño modesto en términos de su infraestructura de conocimiento. Ocupa el puesto 88 de 132 países en el Índice de conocimiento global 2022 y el 23 de los 28 países con alto desarrollo humano”, dice el reporte valora los niveles de asistencia a la educación terciaria, el tráfico de Internet de banda ancha fija por suscripción, las exportaciones de bienes culturales y el financiamiento del gobierno por alumno de primaria.  A su vez, propone evaluar a los estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencias y lectura a fin de mejorar sus capacidades, entre otras sugerencias.

“El fuerte vínculo entre la calidad del capital del conocimiento, por un lado, y la capacidad de construir economías del conocimiento efectivas que brinden un desarrollo equitativo y sostenible, por el otro, requiere la evaluación de los sistemas de calificación de recursos humanos y sus resultados, que se capturan en educación preuniversitaria, educación y formación técnica y profesional (EFTP) y educación superior” precisa y advierte que “las mejoras en todos estos aspectos del desarrollo basado en el conocimiento requieren un entorno adecuado y de apoyo basado en las libertades sociales y políticas, así como condiciones ambientales y de salud sólidas, cuyo progreso se refleja en el entorno propicio”.

Con todo, el reporte es una invitación a navegarlo y reflexionar sobre sus conclusiones.

 

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.