5G, edge y nube telco: “El nombre del juego en telecomunicaciones es valor agregado”

Los temas más calientes de la industria dieron vida a un nuevo evento temático de TeleSemana.com que, bajo el nombre 5G, edge computing y nube telco, abordó distintas cuestiones para que los operadores de telecomunicaciones se conviertan en empresas más competitivas. Rafael Junquera, director editorial de TeleSemana.com, dio la bienvenida a la audiencia y, en medio de algunos comentarios vinculados con el fútbol, agradeció a los patrocinadores de estos encuentros virtuales donde se brinda contenido estratégico, todo un reconocimiento a los 20 años de TeleSemana.com.

La apertura de este encuentro estuvo a cargo de Winston Rivero, fundador y director ejecutivo de Newtoms, quien se refirió a 5G, edge computing e inteligencia artificial (IA) como las tres claves disruptivas del mercado. “Evaluamos las tres tecnologías disruptivas atadas a objetivos concretos de negocios, que es elevar la experiencia del cliente y la eficiencia operacional. Y bajar esos conceptos retóricos a casos concretos con oportunidades que saltan a la vista”, dijo Rivero.

Sotuvo que “la IA es computer vision, es decir, la visión computarizada para usarla en distintos contextos, como retail, entretenimiento, logística, aeropuertos y otros. Todo a partir de una cantidad de información que ya existe. Estas tecnologías exponenciales cumplen con varias D: la segunda D es la de decepción porque todas estas tecnologías, como nube, IA y demás están sobrevaluadas hasta que se consiguen casos concretos que se pueden materializar y redundar en beneficio a la comunidad”, agregó. “El valor es aterrizar la tecnología a casos concretos. El nombre del juego en telecomunicaciones es valor agregado”, subrayó.

Desde el punto de vista del operador consideró que convencerlos de avanzar en un esquema de estas características “es más fácil porque de lo contrario se afecta su ARPU y su innovación. Todo esto supone un cambio de cultura organizacional y tenemos que hacer cosas que no se nos dan tan fácilmente. El segundo aspecto es el aprendizaje continuo y eso ralentiza a quien le tiene aversión al riesgo. Pero hay que demostrar que la bola de la IA es real y es factible e implica realizar pruebas de concepto y demás, y no hacer nada es más riesgoso”, enfatizó.

Destacó que la ventaja de la IA es identificar patrones para actuar en consecuencia, automatizar tareas que potencian también la decisión. Pero uno de los elementos más importantes de la IA es la capacidad actual de la comprensión del lenguaje natural: “esto es clave porque supone un escenario extraordinario de evolución”, apuntó.

La oportunidad es claramente visible, insistió, en una especie de juego de palabras donde refirió todo el tiempo a la información audiovisual que se genera automáticamente y se duplica cada año debido a la cantidad de cámaras IP instalados en todo el mundo. “La información que se genera es extraordinaria. Entre 1500 petabytes diarios de data audiovisual, pero más de ese 95 por ciento jamás es analizado con IA y eso presenta una oportunidad”, advirtió.

¿Qué casos puntuales abordó?

El primero estuvo vinculado con la experiencia del cliente en retail y entretenimiento; el segundo fue de manufactura y logística donde inicia la cadena de producción en los almacenes, las tiendas; y el tercer caso fue el de aeropuertos.

Desarrolló cada uno de ellos que requiriera computación en el edge: uno en un estadio de fútbol con capacidad para 70.000 asistentes en donde se mejoró ingresos y egresos a la cancha y la mejor experiencia de quienes acompañan a los fanáticos. Con la visualización se pudeo generar métricas en tiempo real y proteger la privacidad del cliente para cumplir con las normativas vigentes.

El estado de situación del edge computing y su evolución en América latina fue el tema que le tocó desarrollar a Omar de León, consultor senior de Teleconsult, quien se refirió a cómo edge se ubica en el mundo cloud, además de detallar las especificaciones y estándares que se están definiendo en el mundo.

Tras mostrar cómo se posiciona edge dentro del entorno cloud y cómo viene creciendo la generación de datos -inclusive fuera de las infraestructuras más conocidas- planteó la necesidad de buscar sinergias a partir de las tecnologías existentes.

“La edge computing trae una cantidad de beneficios, especialmente para los desarrolladores e implica también el agregado también de las finanzas para los desarrolladores de aplicaciones y de servicios ya que se vuelve extremadamente compleja la computación en el borde cuando deja de ser residente en un servidor y se extiende en diversas nubes, privadas, públicas, y se hace complejo gestionar para lograr equilibrio, costos y demás”, apuntó. Recordó, en este escenario, que las llamadas “aplicaciones huérfanas” también deben considerarse en este abordaje.

Luego se refirió al trabajo que viene desarrollando el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) que, además de buscar la normalización, está facilitando la ruta de implementación y métodos de pruebas de los llamados sandbox regulatorios.

El rol de los hiperescaladores fue otro de los aspectos abordados en su presentación. De León se refirió a la “organización territorial de los hiperescaladores que están armando regiones, zonas y bordes como forma de acercarse a los usuarios”. Y explicó los movimientos que cada uno de ellos viene dando, tanto AWS como IBM, Oracle y Google, sin dejar de lado a Microsoft y Alibaba Cloud, todos participantes de este mercado en la región.

Los aspectos económicos fueron parte de su exposición tanto desde el punto de vista de la estructura de costos como de los impactos que se producen a nivel de Capex y Opex, sea que apliquen a data centers, computación en la nube, edge computing o cloud 2.0.

Sobre lo que sucede puntualmente respecto de estos temas en América latina señaló que, de acuerdo al índice de preparación de cada país para tecnología de vanguardia – que elabora Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo- surgen las diferencias que hay en nuestros países. “Cuando hablamos de computación en el borde en adelante hay que ponderarlo de acuerdo a los países. Están clasificados en alta preparación, media alta, medio bajo y bajo”, indicó y subrayó que el único país que está en nivel alto es Brasil. Hay impulso de la computación en el borde con el desarrollo de la digitalización, mencionó estudios que indican crecimiento en los próximos años.

Sobre el rol de los hiperescaladores en América latina aseguró que tanto los hiperescaladores como otras empresas menores “están colocando equipamiento para computación en el borde, principalmente en Brasil, específicamente en San Pablo y algo en Río de Janeiro. También en Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá y Querétaro en México, donde se están instalando estos centros”, resaltó.

Brasil, como principal promotor de los despliegues de redes 5G, se convierte en el principal actor a nivel regional, también cuando se plantea el tema sobre el desempeño de las telco de manera específica. El país, que también cuenta con una “industria poderosa”, tal como lo calificó De León, lidera el proceso. Mencionó el anuncio de “Claro Enterprise que junto a VMWare hace computación en el borde, tal como lo viene haciendo Telefónica con AWS. IBM también anunció con Red Hat avances en varios verticales”, entre otros casos que también permiten ampliar la discusión, concluyó.

TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.