Chile recibirá US$1,68 millones para analizar la factibilidad de unir con fibra óptica a la Antártida

El sueño de llegar con conectividad de fibra a la Antártida no es nuevo y no es exclusivo de Chile; y se explica, sobre todo, por las necesidades de los equipos de científicos allí apostados, por las preocupaciones globales en torno al entendimiento ambiental, pero también por cuestiones geopolíticas y estratégicas. Por estas horas, el Centro de Cooperación Multilateral para la Financiación del Desarrollo (MCDF, por sus siglas en inglés) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobaron un financiamiento de 1.680 millones de dólares para analizar la viabilidad técnica, legal y económica que permitan conectar a Chile con el continente blanco, por medio de un cable submarino. Pero no sólo eso, además, dijeron que impulsarían la creación de centros de Inteligencia Artificial (IA) en la región.

“Estas dos iniciativas se alinean con nuestro compromiso de promover la transformación digital e integración regional” dijo Felpeto en relación a los financiamientos aprobados en el Comité de Gobernanza realizado por el MCDF en El Cairo, Egipto, este jueves.

Esta posibilidad de llegar con conectividad a la Antártida con fibra, desde Chile y con el fomento del CAF y del MCDF involucra comenzar por el estudio de viabilidad de rigor y que, tal como el proyecto lo describe, atenderá a cubrir cuestiones técnicas, legales, económicas, financieras, ambientales, sociales, de gobernanza y geopolíticas, que ofrecerán la información necesaria para determinar el modelo de implementación más apropiado para el caso.

La intención es que los centros de investigación y las bases apostadas en la Antártida cuenten con mejor calidad de conectividad para facilitar su trabajo cotidiano y para propiciar la cooperación entre pares, garantizar el análisis rápido de los hallazgos y respaldar la comunicación de emergencia.

Al momento de presentar la iniciativa, el propio MCDF sostuvo que “la inversión subyacente tiene fuertes características de conectividad, resiliencia climática y biodiversidad” y precisó que este estudio de viabilidad “es esencial para la mitigación de riesgos y la identificación de posibles vehículos de financiación”.

“Al embarcarnos en el innovador proyecto de desplegar el primer cable submarino de fibra óptica entre Chile y la Antártida, estamos estableciendo un nuevo estándar de conectividad”, dijo Gabriel Felpeto, director financiero y vicepresidente de Finanzas de CAF y valoró que “este esfuerzo promete ofrecer no sólo estándares más altos de calidad sino también una continuidad de servicio incomparable”.

“El valor de esta iniciativa radica en su capacidad para establecer conexiones digitales de alta velocidad a las bases existentes en la Antártida, que abarcan más de 30 países y fomentan la cooperación global en cuestiones científicas y climáticas globales”, agregó Felpeto.

Al sueño de unir el continente con la Antártida lo estudia, impulsa y promueve desde hace ya muchos años Horacio Martínez, CEO de Silica Networks, y hace dos años había reunido el capital para iniciar el estudio de factibilidad correspondiente.

Por esos días también, durante el último tramo de la presidencia de Sebastián Piñera, el gobierno se propuso unir con 1.000 kilómetros de cableado de fibra óptica a Puerto Williams con la Isla Rey Jorge; y Gloria Hutt, por entonces ministra de Transportes y Telecomunicaciones del país, definió al tendido como una “supercarretera digital, fundamental para la investigación científica y la I+D” del país en el camino de erigir a Chile como un hub digital regional.

Algunos de estos actores interesados en concretar esta iniciativa, advierten que Chile y Argentina deben trabajar de forma mancomunada y colaborativa para concretar el tendido, antes que capitales internacionales y con otros objetivos geopolíticos tomen la posta.

¿Y la IA?

El CAF y el MCDF también acordaron desarrollar los estudios de pre-inversión que sean necesarios para posibilitar la construcción de una red de centros de computación de alto rendimiento para IA en América latina y el Caribe.

Se trata de una apuesta regional, que comenzaría con emplazamientos en Chile y República Dominicana, y que aspira a replicar la experiencia en Costa Rica, México, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil.

La investigación, el desarrollo y la aplicación de soluciones de IA están en la hoja de ruta de este segundo estudio de factibilidad anunciado y que, de concretarse, posibilitará que la región disponga de infraestructura de computación avanzada para el procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos y modelos complejos de IA. Según se supo, los centros de la primera etapa del proyecto se enfocarán en tareas vinculadas al carbono neutro.

“El primer cable submarino de fibra óptica entre Chile y la Antártida marcará un nuevo estándar de conectividad, estableciendo conexiones digitales de alta velocidad a las bases existentes en la Antártida, que abarcan más de 30 países y fomentando cooperación global en cuestiones científicas y climáticas globales”, dijo Felpeto. Agregó que “la red de centros de computación de alto rendimiento redefinirá nuestras estrategias para abordar desafíos sociales complejos, proporcionando la capacidad computacional necesaria para enfrentar problemas en seguridad, movilidad, atención médica, agricultura, cambio climático y preservación del medio ambiente, entre otros”.

A su vez, Wang Zhongjing, CEO del MCDF, aplaudió la aprobación de las primeras dos donaciones en apoyo a la ambiciosa agenda de conectividad transfronteriza de CAF en América Latina y el Caribe.

“El Comité Directivo del MCDF respaldó dos propuestas de preparación de proyectos emblemáticos para respaldar las inversiones de CAF destinadas a conectar las bases internacionales en la Antártida con América Latina y otras regiones, así como el establecimiento de innovadores Centros de Computación de Alta Capacidad en Chile y en la República Dominicana”, sostuvo Zhongjing y apostó a que “esperamos continuar colaborando con interés con la CAF para promover nuestro objetivo compartido de mejorar la infraestructura de conectividad de alta calidad en la región de América Latina y el Caribe”.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.