5GTD LATAM SUMMIT: El avance de 5G en la región muestra para qué lo usan las telcos y qué se necesita de los países para un desarrollo más parejo

La segunda parte de la primera jornada del 5GTD de TeleSemana.com comenzó con una discusión entre los All Stars de analistas, tal como fueron calificados en su presentación, Sonia Agnese,  Ignacio Perrone y José Ignacio Díaz, quienes expusieron sobre la evolución de la 5G en América latina en sus variantes, y donde quedó claro que los países, además de avanzar a distinto ritmo, no aprenden de las buenas experiencias. También que hoy estos despliegues están siendo utilizados por las operadoras para mejorar sus procesos además de agregar valor a su base de clientes.

Radiografía de los despliegues de 5G, Sonia Agnese, analista principal para América latina de Omdia, dijo que “estamos viviendo un momento de inicio de esta tecnología. En los países que lanzaron primero como Chile, el 15 por ciento de los dispositivos se conectan a una red 5G, lo que muestra que los tiempos de adopción se aceleran. Lo mismo en Brasil y México”.

Apuntó que la duda sigue estando sobre los casos de uso y la recuperación de la inversión. “Por ahora las empresas lo están abordando como una forma de ahorro en los despliegues de infraestructura. Por ese lado se justifica la inversión como también la cuestión competitiva”.

Señaló que se están viendo los primeros acercamientos a los desarrollos empresariales, como sucede en Brasil. Y en relación a FWA, destacó que se está implementando para “ciertos casos de uso como el servicio de back up de una empresa o donde no llega la fibra. Los equipos están caros para la región pero si se justifica o hay negocio, este tipo de inversión vale la pena”.

Por su parte, Ignacio Perrone, Research Director de Frost & Sullivan, se refirió al tema de espectro y regulaciones en general. Dijo que en la región se viene hablando de estos temas desde hace varias generaciones móviles. “Siempre estamos más o menos en lo mismo. Siempre hay un puñado reducido de países que son habitualmente los mismos que toman las mejores prácticas a la hora de fijar las regulaciones, y lamentablemente los que están por debajo del promedio también son el mismo grupito de países. Y hay un tercer grupo que está orbitando más cerca de esta media. Esto podría ser tildado de deprimente porque quiere decir que no estamos mejorando. Lo ideal sería que más países estuvieran por encima de la media, pero no es así”, lamentó.

Desde IDC, José Ignacio Díaz, product leader telco Latam, sostuvo que cuando se empezó el despliegue en Chile se inició con el 4G mejorado, o 5G Non Standalone (5G NSA). “De ese modo se inició de manea exitosa el 5G y ya se está llegando al 90 por ciento de cobertura este año. Las telcos han usado 5G para retener su base instalada o para subir el ARPU más que para otra cosa, porque a los usuarios no entrega más valor que una conectividad más rápida”, señaló. Y agregó que “la nueva licitación que se está realizando en Chile está tomando puntos de la de Brasil, que sea SA y que se promueva la conectividad de aplicativos en la red”.

En lo referido a B2B y cómo generar casos en los verticales, de la mano de IoT, reiteró que si esta evolución se la resumen por el lado de la monetización “tiene que ver con una mirada de agregar valor”.

Sobre el despliegue de redes 5G NSA  y 5G Standalone (SA), Perrone dijo que el proceso en América latina va a ser un poco más lento por un tema de madurez de nuestros mercados. Describió tres momentos de esta evolución: el NSA, el SA y el momento de la IA. “El NSA lo veo como un momento necesario pero hijo de la necesidad. El problema es que estamos con problemas de monetización y ver cómo entra la IA acá. Porque hay esperanza de que ayude a monetizar o a aterrizar algún rasgo de 5G”, apuntó.

Sonia Agnese volvió sobre el tema de FWA y consideró que el principal driver de este servicio tiene que ver con la dinámica competitiva. “En USA se incrementaron en 2 millones las líneas de FWA . En 2027 alrededor del 6 por ciento de las conexiones de banda ancha se van a derivar por 5G FWA”, afirmó, lo que muestra que ofrece oportunidades de nicho.

Por su parte, José Ignacio Díaz de IDC se refirió a las oportunidades de FWA “como una solución de respaldo a la conectividad fija. Ha sido un incentivo en el crecimiento de este tipo de conectividades, como también en satelitales. El foco tiene que ver con la conectividad omnipresente”. Y subrayó que “hoy 5G tiene que ver más con un blindaje de la base instalada y en pasar de una telco a una techco. El crecimiento en conectividad es de uno y dos por ciento mientras que el crecimiento de TI está por encima de los dos dígitos”.

En relación al impacto de la IA en el mundo telco, el analista de IDC dijo que “el gasto en IA del sector va en torno al 30 por ciento de crecimiento, impulsado por el costo de atención al cliente, con la reconversión de las telcos. Puertas adentro de las empresas, la reconversión pasa por modernizar sus aplicaciones, luego generar un core cloud y luego una orquestaciones para tener soluciones de IA aplicadas al trabajo, y ahí se advierte el ecosistema completo. Pero los pasos que se están dando todavía son inciertos, porque se observa cómo se modernizan los aplicativos, cómo se aprovecha la data para dar mayor valor”.

Para profundizar más el tema, Agnese indicó que “todo lo que tiene que ver con IA y procesamiento de lenguaje natural son dos de las tecnologías clave de los próximos años, con impacto en casi todo. Hoy la pregunta es cómo incorporarla porque traerá cambios en la forma del trabajo”.

Perrone coincidió con que “ya no está tan lejana la posibilidad de que la IA opere sobre transacciones vinculadas con el lenguaje. Y anticipó que en un estudio reciente donde se preguntó sobre los beneficios de incorporarla, el 70 por ciento dijo que estaba vinculada con la atención al cliente. Y el 66 por ciento habló de optimizar la operación de la red, que se traduce en bajar costos”.

Luego fue el turno de hablar específicamente sobre 5G y la transformación digital, tema que fue abordado por José Otero, vicepresidente para América latina y el Caribe de 5G Americas.

Se refirió a 5G como plataforma catalítica para impulsar la digitalización que viene de las pasadas décadas. 5G tiene tres características: la baja latencia que eventualmente nos va a llevar a habilitar aplicaciones que hoy no se pueden, luego es el catalizador de incrementar los dispositivos conectados. Y acelerar la velocidad de la transmisión de datos.

Abordó los aspectos que se definen en cada uno de los releases del 3GPP, que su seguimiento es importante para administrar las expectativas en torno a los despliegues de redes.

Planteó los siete habilitadores de la transformación digital: infraestructura, software, innovación tecnológica, economía, inversiones, políticas públicas y regulaciones. El incremento en eficiencia y productividad está relacionado con incrementar la riqueza, que es lo que se busca en las zonas remotas y más pobres de nuestros países que tienen como característica menor densidad poblacional, menor poder adquisitivo e infraestructura no muy buena. También hay que ver la disponibilidad del software, como también si las aplicaciones que se lanzan son usadas por la ciudadanía a la que hay que educar para que se beneficien de ellas. Y lo mismo en relación a los aspectos económicos como aspecto que resulta definitorio para las inversiones, y la necesidad de contar con políticas públicas que tengan claros los objetivos de transformación digital.

Luego avanzó con un panorama sobre cómo se han ido desarrollando las aplicaciones y estrategias que los países deben darse a sí mismos para avanzar en un proceso de transformación digital. Planteó que es necesario abordar la cuestión de las telecomunicaciones y la transformación digital como un aspecto vinculado con el desarrollo, a partir de ayudar a expandir la cobertura y a la accesibilidad para que los consumidores puedan acceder a los servicios que surgen de la digitalización. Por supuesto, sin olvidar la asequibilidad para acceder al dispositivo y a los servicios.

Destacó el caso de Internet para todos en Perú como política de Estado para expandir la cobertura, lo mismo que lo que se encara en Guatemala. En estos momentos la situación macroeconómica de América latina no es de las más positivas, advirtió. Y esto se advierte, por ejemplo, en el tiempo de recambio de los dispositivos que se extiende cada vez más, además del incremento del precio de estos aparatos. Se pasó de 28 meses en 2018 a 36 meses en 2023. “Cuando estemos hablando de transformación digital 5G está claro que es para empresas, en zonas urbanas y estratos económicos de alto poder adquisitivo. A corto plazo no vamos a tener una transformación digital 5G que esté mirando a la gran mayoría de la población. Por eso hay que buscar desde ahora qué integrar a los procesos de cambio”, concluyó.

La primera jornada cerró con otro panel de especialistas que trató el presente y el futuro de la 5G en Latinoamérica en donde Layi Felix, Access Network Director de Altice Dominicana, destacó que “la diferencia entre el SA y NSA más grande es el core network. Tener la posibilidad de usar la infraestructura existente es un gran beneficio para eficientizar el costo de la operación y la producción”.

Consideró que “el hecho de que hay un punto intermedio de cara a 5G permite un proceso mucho más sencillo para ir viendo la migración de clientes, la aceptación, el uso, la cantidad de clientes que tienen la capacidad de usar 5G y darle el tiempo y la madurez necesaria a las industrias para que entiendan la infraestructura y se adapten a ella”.

Cuándo se concretará una migración más definitiva fue la pregunta que debió responder Carlos Torrealba, vicepresidente adjunto de operación y transformación de de AT&T México quien sostuvo que “algunos despliegues ya son greenfield y 47 operadores ya migraron a esta red. El cambio dependerá del mercado, de su madurez, de sus casos de uso”.

Horacio Romanelli, en tanto, lamentó que la narrativa en torno a 5G se haya concentrado en la mejora de la conectividad cuando el foco debería haber estado en la transformación productiva de las comunidades.  “Las políticas y regulaciones le dan forma a lo que se busca. Nosotros nos dedicamos a producir el megabyte más costo- eficiente posible que las políticas públicas nos permiten”, sentenció.

Y también puso esta consideración en relación a las capacidades de las sociedades para absorber estas evoluciones, “porque ya son conocidas las brechas que tienen que ver con el uso, también relativo a las políticas públicas y las competencias digitales”, agregó.

De cara al impacto que las redes 5G han provocado en los usuarios, desde Altice, Layi  dijo que los clientes “han advertido un cambio grande en la velocidad, porque tienen velocidades de alta 600 megabytes. Se nota pero también se advierte un consumo mayor de los servicios, aunque es la norma que se da cuando se tiene más”.

Subrayó, por otro lado, que puertas adentro de la empresa “hay más dinamismo. Cuentan con escenarios de control donde se pueden hacer pruebas, y donde se puedan implementar soluciones para garantizar la mejor experiencia del cliente”.

Añadió que el primer desafío que se tiene con la quinta generacíón “tiene que ver con la educación, con la cantidad de móviles que soportan la tecnología 5G porque puede haber lugares donde los usuarios no hagan uso de la infraestructura”. Y también tener en cuenta lo que sucede con los negocios y a las industrias. “Si el sector industrial no sabe cómo sacarle provecho, tampoco los usuarios”, enfatizó la ejecutiva de Altice.

La capacitación al personal que trabaja en los equipos resulta fundamental, tal como lo indicó Torrealba, de AT&T México, quien aseveró que “es necesario tener una hoja de ruta clara a mediano y largo plazo, a dónde se quiere ir y tener en cuenta las dificultades del despliegue”.

Agregó que “con respecto a la educación los proveedores que ayudan en la construcción de la red son un punto clave porque tienen un entendimiento más temprano que los operadores sobre las tecnologías que vienen. Los equipos son muy autodidactas y el mismo equipo se da cuenta de lo que pasa con los usuarios”.

Finalmente, Romanelli se refirió a las dificultades que supone la adopción de 5G en relación a los dispositivos. Y subrayó que “ la gama de 5G es muy alta sobre lo que un usuario está dispuesto a invertir, que está por encima de los 350 dólares, un precio que los usuarios no están dispuestos a pagar y que no es asequible para la región”.

Insistió, por ello, en las políticas públicas que incentivan la conectividad pero que no liberan algo tan sencillo como el IVA para estos dispositivos. “Si se pretende que la gente está conectada entonces hay que buscar que cuente con el dispositivo para hacerlo. Hay países que han avanzado en eso y otros no y ahí vuelve a aparecer el Estado en lo que quiere en términos de política pública”, finalizó.

Esta nota es parte de los contenidos de

5gtd2023-logo
TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.