Telefónica lanzó su billetera virtual para operar criptoactivos, por ahora limitada a España

La operadora se lanza al mundo del dinero digital en el más amplio sentido. El lanzamiento de la billetera se enmarca en la estrategia de servicios Tu.com

Al final, todas las operadoras de telecomunicaciones parecen estar rindiéndose a la billetera digital. Telefónica acaba de anunciar el lanzamiento de Tu Wallet, una aplicación que permitirá gestionar criptoactivos por medio de Bit2Me, el primer exchange español registrado en el Banco de España. Aunque con características propias, el camino que ahora comienza a transitar esta operadora es el iniciado por Millicom, allá lejos, Telecom en Argentina hace un par de años con Personal Pay, y América Móvil que activó Claro Pay a distinto ritmo según la conveniencia ofrecida en cada país.

Tu Wallet, tal el nombre de la app, permitirá gestionar criptoactivos, es decir, comprar, vender, enviar y pagar productos y servicios a través de las criptomonedas que mayor volumen de negocio tengan en el mercado. En otras palabras, habrá una selección de monedas digitales en función de su mayor uso.

Disponible para Android en esta primera etapa, luego tendrá su pata en iOS. Como cualquier otra billetera virtual, para utilizarla habrá que descargar la app, y registrarse con  dirección de e-mail y de número de móvil. Por ahora, el servicio estará disponible sólo en España. Y hasta el cierre de este artículo no había novedades sobre cuándo podría llegar a Hispam, aún cuando la idea de la operadora es expandirlo a otras filiales.

El socio de este proyecto es, como se dijo, Bit2Me que también se ocupará de extender la tarjeta virtual en colaboración con Mastercard para habilitar los pagos con criptos en cualquier establecimiento físico o virtual. Y que cualquier operatoria se resuelva de manera sencilla y con máxima seguridad, tal como lo expresaron en el marco del encuentro Telefónica Innovación Digital, en donde se presentó la app.

Después de Millicom y América Móvil

El ingreso de Telefónica en el mundo de las billeteras virtuales se produce en un momento en donde el sector busca generar ingresos entre sus usuarios finales dado que esa facturación se viene manteniendo estable. Se trata de un negocio que, por caso, se promueve desde el TM Forum, como modo de aprovechar el alcance que las compañías tienen sobre sus millones de clientes.

En América latina, Millicom fue el primero en incursionar en este escenario hace más de 10 años, en un momento en que nadie pensaba algo en esa dirección. Lanzó Tigo Money en Paraguay, Bolivia, El Salvador, Guatemala y Honduras. Países donde se registra un fuerte movimiento de remesas, y que sirvió de excusa para avanzar con esta innovación. Fue un elemento de inclusión financiera y el caso destacó en países como Paraguay donde, en el primer año de operaciones, contabilizó más de un millón de clientes.

Imagen:gsma/Flickr

Imagen:gsma/Flickr

El movimiento de las billeteras virtuales más fuertes vendría en los años posteriores, a través de un jugador del mundo digital, MercadoLibre. Con su billetera Mercado Pago provocó una gran transformación en el sector financiero, valiéndose de la masividad del móvil. Su adopción fue acelerada durante la pandemia, y animó a que otros actores también lanzaran sus propias wallets.

Billeteras virtuales para todo

Hay datos que tienen tal nivel de contundencia que no parecen haber dudas sobre su conveniencia. En 2023, las billeteras digitales representaron el 50 por ciento del gasto mundial en e-commerce, equivalente a más de 3,1 billones de dólares, además del 30 por ciento del gasto mundial en el punto de venta, es decir, superior a los 10,8 billones de dólares, según The Global Payments Report. El informe elaborado por Worldpay indicó que es el “método de pago de más rápido crecimiento”. A tal punto que “se prevé que para 2027 las billeteras digitales representen más de 25 billones de dólares en valor transaccionado global (49 por ciento) en e-commerce y los PDV (puntos de venta)”.

Con excepción de Millicom, en general las operadoras de telecomunicaciones fueron resistentes a avanzar hacia el modelo de billetera. Pero parece que ya no hay dudas. América Móvil lanzó su servicio Claro Pay hace un tiempo, aunque no se trató de una estrategia simultánea en todos los países donde opera.

Disponible en Brasil (donde recientemente selló una alianza con Inbursa y con PayPal), México, Colombia y la Argentina, por estos días la comunica con fuerza en este último país dado que, entre sus servicios, ofrece el cashback (reintegro). En un país cuyos habitantes conocen a la perfección cómo moverse entre promociones y descuentos, contar con un reintegro en un pago en el actual contexto de crisis es un seguro de garantía de adopción del servicio. De hecho, la Argentina es el país en donde más se utiliza la billetera digital cuando se trata de transacciones online, con un 31 por ciento de participación en el total de los pagos, según el reporte mencionado.

La perspectiva de crecimiento de las billeteras digitales en la región es muy auspiciosa, tanto en venta on line como física (o punto de venta. Worldpay aseguró que “las billeteras digitales registraron aproximadamente el 15 por ciento del valor transaccionado a nivel regional en 2023”, en el punto de venta. Y que crecerán a un ritmo de 24 por ciento anual hacia 2027, tiempo en que se estima que representarán el 29 por ciento del gasto en ese canal para ese entonces.

Con estas perspectivas, que tienen un comportamiento idéntico a nivel global, parece lógico que las operadoras de telecomunicaciones vayan a buscar allí una nueva fuente de ingresos. Lo hacen cada vez más de la mano de expertos y teniendo en cuenta las tendencias. La movida de Telefónica se enmarca en Tu.com, la plataforma comercial de Telefónica Innovación Digital, desde la que ofrece servicios como Tu Latch, y Tu Metashield, ambas destinadas a brindar capas de seguridad adicional para negocios y datos. Ahora, suma una billetera para transaccionar criptoactivos como muestra de la necesidad actual con mirada al futuro.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.