Claro y Liberty son los grandes ganadores de esta primera parte del proceso de subasta, la primera que el gobierno local destinó para aquellos operadores que pudieran y quisieran garantizar la cobertura nacional del servicio de quinta generación móvil en Costa Rica. En la jornada de este viernes se continuará con la compulsa en la que pujarán otros cinco actores, cooperativas que buscarán contar con recursos para garantizar el servicio con alcance regional. Si llegara a haber remanentes, podría haber una nueva instancia, pero destinada a las redes privadas.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) valoró de exitosa esta fase 1, que se realizó de forma virtual y que demoró 45 minutos tras dos rondas de pujas. Según el reporte oficial, las ofertas de los operadores alcanzaron un total de 3.104 radiobases de telecomunicaciones que prometen garantizar la cobertura en todo el país, “un énfasis en 134 distritos con baja conectividad”.
Del total de la apuesta, el 10 por ciento del valor se recaudó en efectivo y significó 32.519.940 de dólares. Este monto alimentará la caja de programas y proyectos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), que financia acceso a Internet a más de 239.000 familias de escasos recursos. La estrategia desarrollada, entendida como no recaudatoria tuvo foco en propiciar el despliegue de infraestructura y, con ello, el desarrollo económico productivo del país.
La subasta en detalle
Claro y Liberty pujaron por espectro en bandas bajas, medias y altas: la de 700 MHz, la de 2300 MHz, la de 3500 MHz y la de 26 y 28 GHz.
Ambas operadoras obtuvieron un bloque en cada una de esas frecuencias ofrecidas, excepto en la banda de 3.5 GHz, en la que capturaron cuatro bloques cada uno. En total, cada una desembolsó $ 16.259.970 dólares y se comprometió a desplegar 1552 radiobases.
Para Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de la Sutel, “esta subasta marca un hito en el desarrollo de las telecomunicaciones del país, por los grandes beneficios que traerá 5G en innovación, competitividad e inversión” y valoró que se “cumplió el objetivo de llevar estos beneficios a las poblaciones más alejadas del país”.
¿Qué queda por delante?
El proceso continúa este viernes con la contienda regional, donde cinco operadoras cooperativas pujarán por recursos en las bandas de 700 MHz que se ofrecerá por medio de cinco bloques; en la de 3500 MHz, donde hay 20 bloques en oferta; y en la de 26 y 28 GHz, donde se ofertarán 24 bloques.
Se trata de las cooperativas de electrificación rural de Alfaro Ruiz, de San Carlos, de Guancate y Los Santos que, al igual que Claro y Liberty, fueron confirmadas por el regulador el pasado 9 de enero para participar de la compulsa tras ratificar su interés.
Luego vendrá el tiempo del despliegue y encendido y, con ello, nuevos desafíos. La apuesta del país es grande porque esas capacidades de mayor velocidad de conexión, menor latencia y mejor ancho de banda prometen habilitar un entorno propicio para la innovación y el desarrollo de nuevos negocios. Según estimaciones oficiales, el movimiento que se genere a partir de esta licitación permitirá sumar hasta 3.925 millones de dólares a su Producto Bruto Interno (PBI).
Pero el viernes acaba de comenzar, y lo inminente es terminar de conocer el resultado de esta apuesta que aún está en proceso de concreción. Continuará…
Debe estar conectado para enviar un comentario.