“La infraestructura es uno de los retos grandes que también debemos de atender”

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), de Costa Rica, es el órgano de gobierno que tutela y guía buena parte del proceso de transformación digital que atraviesa el país dado que, en sus manos, se encaminan las definiciones de la estrategia de 5G, que fue una promesa de la actual gestión de gobierno -que aún no cumplió su primer aniversario- y que está en pleno proceso de trabajo. Sobre todos estos temas y muchos más, conversó en exclusiva con TeleSemana.com su ministra responsable desde hace un mes, Paula Bogantes Zamora.

¿Cuál es su mirada sobre la misión de las telecomunicaciones, la perspectiva que 5G inaugura y el rol del Micitt en este camino?

Por el tiempo en que vivimos, en los que nuestras vidas interactúan cada vez más con la tecnología, el Micitt debe tener bastante relevancia en el gabinete Costa Rica, como también lo deben tener todos aquellos que manejan los temas tecnológicos de los países. Y ese es uno de mis objetivos, poder convertir al Micitt en referente de todo lo que tiene que ver con la tecnología, la innovación, con la generación de talento, etcétera. Y las telecomunicaciones y la conectividad son muy importantes y una una de las metas que tenemos porque, aunque se haya avanzado mucho con la digitalización, el Poder Ejecutivo tiene un plan agresivo de transformación digital que vamos a cumplir, vinculado a hacer que los servicios de de gobierno sean más digitales y estén más al servicio del ciudadano. Y eso nos lleva a la conectividad que, aunque tengamos porcentajes muy altos de cobertura móvil, aún tenemos áreas que mejorar en el cableado fijo. Y ahí tenemos un reto importante, que estamos atendiendo y, ciertamente, 5G nos ayuda muchísimo a poder cumplir.

¿Por qué 5G?

Una de las ventajas que tiene 5G es la de compartir los datos, que su tránsito se haga de forma mucho más efectiva. Y en el Micitt estamos buscando lograr una conectividad más eficiente, más rápida, que logre conectar a las áreas, sobre todo a las rurales; pero también en disminuir la brecha digital. Por eso, para el presidente (N. de R.: Rodrigo Chávez Robles, presidente de la Nación) y para el Micitt, la meta es lograr el despliegue de 5G bajo esta administración. Y creo que vamos muy bien rumbeados. Hace una semana, la Sutel (N. de R.: la Superintendencia de Telecomunicaciones) nos avaló el estudio de factibilidad que el Micitt había pedido que trabajara. Ya teníamos el estudio y la necesidad, y ahora también quedó aprobada la factibilidad. Y ahora estamos trabajando en la política pública y en los lineamientos, que le pasaremos a Sutel para que ellos publiquen el cartel con las frecuencias de espectro disponibles, que son en bandas bajas, medias y altas, y en las que se puede desarrollar 5G. También, estaríamos poniendo este cartel a que otros operadores, locales u operadores internacionales (que operan en el país e internacionales que están en el país), puedan contar con 5G.

En el país ya hay un operador con espectro asignado para 5G

Claro, el operador que tiene posibilidades de lograr un despliegue en 5G es el ICE. Tiene espectro, también de 3.5 GHz, por ejemplo, en el que puede hacer despliegues de 5G. Hoy estamos esperando que culminen ciertos procesos administrativos internos del Micitt, en los que un órgano administrativo está viendo y haciendo el análisis de la utilización del espectro que tiene el ICE para ver cuál es el consejo que nos dan y ver como procedemos.

De todo esto surgen muchas más preguntas. Por ejemplo, en lo relacionado a la estrategia que darán a 5G, ¿piensan más en un rol de achicamiento de la brecha digital que en el desarrollo de los procesos productivos y económicos del país, como se lo destina en otras latitudes?

Lo vemos desde las dos ópticas. Ciertamente, 5G es una oportunidad para el desarrollo de la industria. Ese approach tiene que tenerse. Costa Rica ha sido sumamente exitoso en atracción de inversión extranjera directa, y en tiempos de pandemia fueron las empresas que seguían creciendo, que seguían contratando empleados con mejores salarios, pero no debemos de perder el foco de esa gran labor que ha hecho Costa Rica de posicionamiento a nivel internacional: 5G es una necesidad y un atractivo más que las empresas encontrarán en el país. Pero también es cierta la necesidad de conectividad en todo el territorio nacional, que los ciudadanos merecen tener. Entonces, 5G se está viendo desde dos ópticas, tanto para uso industrial como para el uso de los ciudadanos.

Por estos días se conocieron dos informes que señalan que uno de los grandes desafíos que el país tiene por delante está vinculado con la infraestructura, ¿qué evaluación hacen ustedes de ese diagnóstico?

Si, la infraestructura es uno de los grandes retos que también debemos de atender y así lo estamos enfocando. También hay que entender que en 5G el tema de la infraestructura es menos complicado porque, a veces son antenas y no torres; y esa es otra ventaja que ofrece. Estamos trabajando en el Plan Nacional de Desarrollo en Telecomunicaciones 2022-2027, en el que hicimos una mejora; y en reglamentar la Ley de Infraestructura en Telecomunicaciones; con ello buscamos que, por ejemplo en temas de infraestructura, poder resolver uno de los grandes obstáculos que teníamos en las municipalidades porque ellas no tenían bien definido cuáles eran las consideraciones y los requisitos que debían de tomar en cuenta cuando un operador o una empresa que instala torres solicitaba un permiso y, con los reglamentos en los que estamos trabajando actualmente, este problema se subsana.

Otro tema es el de la infraestructura compartida, que ya lo manejamos en Costa Rica y lo estamos considerando para 5G. Otro aspecto, que también estamos considerando para 5G, es la calidad del servicio: estamos enfocándonos, tal vez, que uno de los lineamientos debería de ser la calidad del servicio 5G que el operador le pueda garantizar a la población de Costa Rica y al Estado. Y otro aspecto muy importante también es que nos aseguremos que los operadores garanticen la seguridad del dato.

¿Cuando alude a los lineamientos para los municipios, se refiere a que implementaron la estrategia de silencio positivo, por ejemplo?

Si, está implementada pero lo estamos reglamentando. Son cuatro reglamentos: uno creo que se llama transitorio y ya estamos trabajando en el segundo, pero nos faltan dos. Y si, el silencio positivo se va a estar aplicando.

En relación a la seguridad, las redes 5G son consideradas más seguras, pero con mayores puntos posibles de ataque y vuelvo al tema porque estamos próximos a cumplir un aniversario de aquel gran ataque que sufrió la infraestructura pública del país y a partir de la que implementaron la legislación que establece una estrategia nacional de ciberseguridad. ¿Cómo se articula todo esto y si ponderan alguna particularidad de cara a la subasta de 5G?

Sí, sin lugar a dudas. Costa Rica tiene una ley que creo que incluye temas de seguridad de los datos cuando estamos hablando de telecomunicaciones, pero nosotros tenemos que llevarlo un paso más allá y queremos incluir dentro de los requisitos del cartel (N. de R.: se refiere a la subasta) estándares internacionales de seguridad. Estamos haciendo consultas a organismos internacionales, como la OCDE, para ver cuáles son esos lineamientos internacionales. Nosotros ya comenzamos con el despliegue de la estrategia ciberseguridad, pero en telecomunicación, cuanto más elementos de seguridad incluya, mejor … es como ponerle más candados a la puerta. Sin lugar a dudas, dos de los elementos importantes que estamos analizando en este proceso de construcción de los lineamientos de la política pública, es calidad y seguridad.

 ¿Y en cuanto a la estrategia de valoración espectral, cómo la están delineando, apuntarán a tener una estrategia con fines recaudatorios o a apelar a las obligaciones de despliegue por parte de los operadores?

Los estamos analizando. Dos de los temas importantes serán la calidad del servicio y la seguridad, más que los fines recaudatorios. Pero de nuevo, no quiero adelantarme porque estamos construyéndolo todo en este momento.

¿Tienen previsto que, a partir de esta licitación, desembarquen nuevos operadores en el país? ¿Cómo ven el escenario del negocio telco?

No lo sé. No quiero adelantarme a lo que vaya a pasar cuando se lance esta licitación. Lo cierto es que Costa Rica, en este momento, tiene tres operadores y una población de cinco millones de personas. Países con poblaciones muchísimo más grandes, como Estados Unidos, también tiene tres operadores. México tiene un número similar y son cientos de millones de personas. La licitación es internacional y es pública, pero tendería a pensar que con los tres operadores que tenemos nos estaríamos quedando; aunque no me puedo adelantar a predecir lo que vaya a pasar.

Es cierto, en un mercado en competencia, se presupone que tres es el equilibrio… Volviendo al tema de las industrias, Costa Rica tiene en salud o en la producción de equipamiento para diagnóstico médico a una de las industrias más robustas de la región ¿Cómo tracciona esta industria en la demanda de la existencia de estas redes de quinta generación en el país?

Es una pregunta muy importante. Hace semanas firmamos un decreto de salud digital porque, como decía al principio, tenemos como objetivo el digitalizar el gobierno. Y con salud iniciamos la estrategia de interoperabilidad, que pretendemos impulsar al resto de la administración. Empezamos por salud porque es uno de los sectores más importantes para Costa Rica, tiene un impacto directo con el costarricense y ya contamos con una ficha médica tecnológica en la que se incluye todo el historial médico de la persona, aunque es más utilizada por el cuerpo médico de los hospitales y no lo estábamos potenciando. Este programa de Interoperabilidad tiene el objetivo de llevar al servicio de salud al alcance de todos y, en esto, 5G juega un papel muy importante porque, entre otras cosas, tenemos que conectar a todos los hospitales y a los centros de salud de primera respuesta. Además, posibilita desarrollar medicina preventiva por ejemplo, de la diabetes, que es un mal que sufre el costarricense y se podría hacer un análisis de datos para la elaboración de políticas públicas. Es un objetivo grande, porque estamos pretendiendo digitalizar a todo el sector de la salud del país, en el que la conectividad es la autopista y en la que 5G facilita la estrategia.

¿Qué brechas de acceso tienen y qué estrategias de achicamiento?

Estamos trabajando en brechas digitales. En Costa Rica, estamos bien en penetración móvil: no tengo el dato exacto pero supera el 80 por ciento en todo el territorio nacional; aunque la conexión fija es baja, ronda el 20 por ciento y ahí hay un área de mejora. También es cierto que logramos duplicarlo: creo que eran 70.000 kilómetros cuadrados los que se tenían de tendido y ahora contamos con 180.000 y pico. Es cierto que hemos hecho y que vemos mejoras en este tema de la conexión fija e infraestructura, pero la brecha digital existe. Por ejemplo, estamos trabajando en coordinación con el Ministerio Educación Pública para lograr conectar a todas las escuelas del territorio nacional, y es un reto grande: se habla de más de 5.000 centros educativos y donde tenemos el reto más importante es en las zonas rurales. También tenemos un programa que incluye subsidios a hogares que cumplan con ciertos requisitos para que el Estado pague una porción del costo de Internet, de la conectividad de las casas. Otro es el vinculado a que existe un número grande de costarricenses que tienen Internet pero que no saben cómo conectarse.

Este jueves 8 de marzo se conmemora el día Internacional de la mujer trabajadora y el tema se aborda durante toda la semana para concientizar a las poblaciones sobre las asimetrías existentes, ¿ustedes tienen alguna estrategia diferenciada para atender esta urgencia?

Tenemos varias estrategias que atienden a mujeres específicamente en materia de brecha digital y que van desde programas de educación con cuotas de género, se trata de cumplir una cuota de mujeres para ciertos cursos y de becas que están dirigidas únicamente para mujeres. Y aquí un socio estratégico muy importante resultan las multinacionales con presencia en el país porque incluyen estos programas dentro de su estructura de empresa, aunque también hay iniciativas locales, por ejemplo para educar a mujeres indígenas en temas de tecnología. Son iniciativas que estamos impulsando desde el Micitt y les vamos a dar un enfoque para lograr atender el tema de género. Pero también trabajamos en llevar conectividad a los 24 territorios indígenas, hablando en términos de diversidad en general; y ya se ha logrado conectar nueve mientras que otros nueve están en proceso de conectarse.

Para ir terminando, le tocó el balance del primer año de gestión y de avanzar en la concreción de lo que fue una promesa de campaña, 5G. ¿Creen que será para ese aniversario que ya esté encaminada la licitación?

Sí, yo estoy muy esperanzada. La verdad que la conversación que hemos tenido con Sutel , ellos se manifestaron muy interesados en que el cartel salga cuanto antes, lo cual es una magnífica cosa, porque entonces podríamos lograrlo. Tal vez, ese proceso administrativo es lo que retrase mucho que estos carteles se adjudiquen. Yo estoy con mi esperanza de que así sea. Como te dije, el otro actor importante es el ICE y vamos a ver cómo también podemos apoyar para que todos tengan posibilidad de participación en el despliegue de 5G. Es una promesa de campaña del presidente y yo estoy confiada que en unos dos años vamos a lograr cortar la cinta, como dicen.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.