La Unión Europea (UE) y las naciones de América Latina y Caribe quedarán interconectadas por BELLA II, el cableado submarino que fortalecerá la infraestructura de conectividad regional, achicará la brecha digital, además de impulsar la expansión del ecosistema digital a ambos lados del océano; pero sobre todo fortalecerá las capacidades de investigación y educación a través de redes nacionales de investigación y educación (RNIEs). Por estas horas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú confirmó que se integrará a la segunda fase del proyecto regional.
De la bella tarea de tender redes
Se trata de una iniciativa co-financiada por la UE, a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), que aportará 13 millones de euros para garantizar la ejecución de un proyecto que demandará de 48 meses; y que se sumará a los 15.000 millones de euros provistos por la institución ejecutora y coordinadora, la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA).
Entre los objetivos específicos de Bella II figuran “diseñar, construir y operar la infraestructura digital capaz de garantizar una adecuada conectividad de Perú, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras con el resto de la infraestructura de BELLA y, en particular, con el cable submarino que conecta Europa con América Latina a partir de 2021”.
Cable submarino Curie. Imagen: Google.
Y continúa: “Asimismo, el proyecto permitirá la posibilidad de extenderse más, dependiendo del análisis de factibilidad, priorización de la comunidad y disponibilidad de recursos económicos a algunos de los siguientes países: naciones del Caribe, México, Belice, Bolivia, Paraguay y Uruguay”.
Además, el plan prevé apuntalar estrategias para fomentar la adopción y el uso de tecnologías de transformación digital para desarrollar soluciones digitales de investigación y educación; crear ecosistemas y espacios para la transferencia tecnológica, de investigación y desarrollo, como también “comprometerse con iniciativas europeas como la Alianza Digital EU-LAC para desarrollar capacidades en la aplicación de tecnologías de transformación digital para fomentar la innovación en los sectores público y privado”.
Perú validó su interés
La primera fase de BELLA II culmina el 20 de junio, tal como lo establecen sus lineamientos –aquí– y, por estos días, el MTC de Perú reafirmó que se integrará a la segunda fase del proyecto regional, que le permitirá contar con enlaces internacionales de más de 100 Gbps y que también interconectará a Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras con el cable submarino transatlántico EllaLink, tendido que está en operación desde 2021.
“Mientras que los demás países centroamericanos alcanzarán velocidades superiores a 20 Gbps, el Perú será uno de los principales beneficiarios con una capacidad que transformará su acceso internacional al conocimiento, la ciencia y la tecnología”, dijo el MTC en un comunicado en el que detalló la refrenda del Memorando de entendimiento celebrado en febrero pasado, entre la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, y el director ejecutivo de RedCLARA, Luis Eliécer Cadenas.
En ese sentido, Sosa valoró que “la participación del Perú en el proyecto BELLA II es un paso estratégico para cerrar brechas digitales, fortalecer nuestras redes de investigación y educación, e integrarnos a la comunidad científica global con estándares de primer nivel”, en relación a la expectativa que genera que los enlaces alcancen capacidades de 100 Gbps.
“Este proyecto no es un fin en sí mismo; la conectividad sólo tiene sentido cuando brinda capacidades para el desarrollo de la población. A partir de esta infraestructura se generarán nuevos espacios de cooperación regional para impulsar el desarrollo de la ciencia, la investigación y el ecosistema digital en el Perú, y con Latinoamérica y la Unión Europea” dijo Cadenas quien celebró, además, que “el Proyecto BELLA II continúe siendo un testimonio tangible del valor de la cooperación internacional”.
Lo cierto es que el tendido es tan prometedor, que en las próximas semanas se conocerán más noticias al calor de esta expansión de infraestructura, a partir de la presentación de RedClara en diversas actividades de debate y difusión de la industria en Costa Rica y Jamaica, por citar dos destinos.
Los cableados que surcan la región robustecen sus enlaces, su resiliencia y su capacidad operativa, entre ellos se destacan el tendido de Manta, entre México, Panamá, Colombia y Estados Unidos; el Firmina, que ya une a América desde el norte al sur (y viceversa), y el que se empezó a tender entre Chile y Oceanía. Del lado del viejo continente, a su vez, se destacan Anjana, la tercera apuesta de Meta en cableados submarinos que aterrizan en España; además de Marea y 2Africa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.