“En Colombia el 90% de las transacciones se hacen en efectivo”

El Poder Ejecutivo colombiano envió recientemente una iniciativa de Ley al Congreso para promover el uso de dinero digital, ya que actualmente el 90 por ciento de las transacciones se realizan en efectivo. El proyecto prevé la creación de nuevo tipo de entidad financiera, denominada Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos Electrónicos, que podrá ofrecer pago de servicios públicos, envío de dinero, compras por Internet, entre otros.

Con esta iniciativa, el Gobierno espera reducir la carga regulatoria del sistema financiero y promover la entrada de operadores móviles a este mercado.

Yesika del Carmen Padilla Yanez, encargada del proyecto de Pague Digital en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) consideró que el uso de dinero digital permitirá reducir el costo de los servicios, promover el comercio electrónico y generar mayor inclusión financiera.

¿Cuál es el estado de los negocios de dinero digital en Colombia?

El Gobierno de Colombia, liderado por dos carteras ministeriales como son el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Hacienda, presentaron ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca modificar el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Este es el marco normativo que regula a los servicios que incluyen el manejo de recursos públicos del país, es decir, los servicios financieros que todos conocemos como la banca persona a persona, la banca para negocios —que incluye un segmento de crédito—, etcétera.

Actualmente las entidades financieras tienen una carga regulatoria bastante importante. Lo que busca el proyecto de ley es promover la competencia en el segmento transaccional para que entidades financieras y no financieras puedan prestar servicios financieros.

Estamos convencidos de que los operadores de telefonía móvil, aprovechando la infraestructura de telecomunicaciones tan robusta que tiene el país, van a aspirar a este tipo de nuevas licencias.

No obstante, en el país hemos tenido avances importantes. Ya se están ofreciendo servicios de dinero digital a través de billeteras electrónicas y hoy en Colombia hay más de dos millones de usuarios de este tipo de productos. Un dato que es muy importante es que el 50 por ciento de esa cifra son colombianos que antes no tenían ningún producto financiero, es decir, no tenían acceso al sistema financiero transaccional.

¿Cuál es el porcentaje de bancarización en Colombia?

Las cifras que maneja la Superintendencia Financiera es que el 60 por ciento de los colombianos mayores de 18 años tienen al menos un producto financiero. Si bien es una cifra muy importante, en este país, el 90 por ciento de las transacciones se hacen todavía en efectivo. Es decir, hay un gran número de colombianos con productos financieros pero no usan instrumentos distintos al efectivo para transar.

Lo que está promoviendo el Gobierno es que se empiece a usar medios de pagos digitales, porque van a tener un impacto por un lado, en la inclusión financiera y, por el otro, en la promoción del comercio electrónico, entendido como el comercio de bienes y servicios.  Este es un nicho muy importante. El año pasado en el país se movieron 2.500 millones de pesos (1,2 millones de dólares) en transacciones web. Pero también va a impactar en el comercio electrónico de los contenidos y de aplicaciones, que es un negocio a nivel mundial mueve 25.000 millones de dólares.

Uno de los problemas que presenta Colombia es que los servicios financieros tienen un alto costo para los usuarios, ¿qué alternativas evalúan para reducir estos costos?

Hoy por hoy en Colombia el servicio de transferencia de dinero de un lugar a otro —que es el servicio financiero básico— se hace por dos vías: por vía financiera o por remesas nacionales que utilizan las redes postales. Esto tiene un costo promedio de 8.000 pesos (4,1 dólares). Estos costos se deben por un lado a las restricciones regulatorias que tiene el mundo financiero y por el otro, a las restricciones de economía de escala.

Esperamos que con la sanción de la norma, empresas cuyo negocio central son las economías de escala puedan ofrecer a los colombianos servicios transaccionales con costos del orden de los 1.000 pesos (0,5 dólares).

¿Qué tipo de tecnologías están contempladas?

No hay restricciones de tecnología.

¿Han tenido un feedback de los operadores móviles durante el desarrollo del proyecto?

Sí, los operadores móviles ven con buenos ojos que se liberalice este segmento financiero. Creemos que ellos van a ser un gran aliado en la implementación y puesta en funcionamiento del sistema.

¿Qué experiencias internacionales evaluaron para el diseño del proyecto de Ley?

El desarrollo de dinero electrónico en el mundo se fundamenta básicamente en las particularidades de cada país. El caso más exitoso de banca móvil es el de Kenia, en el que el operador móvil empezó a darle la opción a los usuarios de que transaran con el saldo que tenían en su teléfono móvil. Eso pudo pasar en Kenia porque allí no había una organización financiera como la colombiana, que es muy conservadora.

A nivel Latinoamericano hay dos experiencias muy fuertes. Una es el caso del Perú, que aprobó su Ley de Dinero Electrónico el año pasado, y otra es el caso de Brasil, que es similar a lo que se discute en Colombia.

Para la construcción de la norma dimos una mirada global para ver en qué países del mundo estaba funcionando este sistema y por qué. Ahí nos encontramos con experiencias interesantes como la keniana o la de Filipinas. Luego tratamos de llevar estos temas a la realidad del país.

¿Qué papel tendrán las entidades financieras tradicionales en este nuevo mercado?

La norma está prevista para que puedan optar por este tipo de licencias entidades financieras y no financieras.

La banca colombiana es uno de los factores que nos impulsó a tomar esta decisión, porque fueron ellos los que nos permitieron corroborar que los colombianos de rentas bajas pueden utilizar este tipo de productos y están dispuestos a manejar sus recursos día a día a través de la tecnología.

¿Qué requisitos deben tener las empresas para acceder a una licencia para ofrecer servicios de dinero digital?

La norma pide que formen una entidad con objeto exclusivo, es decir que conformen una filial, y que demuestren que pueden construir todos los sistemas de administración de riesgos. Cuándo ellos aspiran a estas nuevas licencias lo hacen con una condición de entidad financiera, aunque con una licencia bastante más liviana que la de un banco tradicional.

¿Qué medidas evalúan para garantizar la seguridad de las transacciones?

A nivel tecnológico, creo que las condiciones están dadas para garantizar la seguridad. No obstante el proceso de reglamentación de la norma —que se hará una vez expedida la Ley de la República— buscaremos las mejores prácticas para garantizar que los recursos de los colombianos se encuentren salvaguardados.

¿Qué plazos que están evaluando?

La intención del Gobierno es que la ley salga en este periodo legislativo que termina el 20 de julio.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.