Los operadores chilenos piden cambiar ley de antenas para adecuarla a las necesidades de 5G

Las empresas que prestan servicios en Chile coinciden en que el marco normativo que actualmente rige para la instalación de antenas en el país debe modificarse para adecuarse a las nuevas necesidades que surgen con la 5G. La subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel), por su parte, respondió que trabaja en erradicar las dificultades que se presentan. El desafío es complejo a juzgar por la previsión de que el país necesita el doble de las antenas disponibles en la actualidad.

La llegada de 5G traerá consigo inversiones en infraestructura en el orden de los 3.000 millones de dólares, indicó el portal local La Tercera. Esto siempre y cuando se eliminen las barreras que actualmente existen en el plano local. El regulador considera que quitarlas será un “desafío importante”, punto en el que coinciden las empresas, las que directamente pidieron modificaciones en la ley de antenas que rige al sector desde hace siete años.

Según la legislación vigente hay solo cinco casos en los que las torres soportes y antenas no requerirán permiso municipal: cuando tengan tres metros o menos de altura, las que se dispongan para reemplazar a otras, las que se intervengan para convertirlas en objeto de arte urbano, las que se levanten sobre edificios de más de cinco pisos o en zonas rurales y la instalación de antenas y sistemas radiantes en una torre ya ocupada por otra empresa. En la mayoría, igualmente, sí deben presentarse avisos formales a la autoridad correspondiente.

Wom consideró directamente que Chile no tiene actualmente la infraestructura necesaria para desarrollar 5G por lo que considera clave “considerar la modernización de la norma de la instalación de antenas que permita un despliegue más rápido”. Claro se pronunció en el mismo sentido al señalar que la ley actual “no está a la altura de lo necesario” mientras que Entel pidió que “se agilicen los procedimientos actuales de autorización”. Movistar coincidió con el resto y agregó que deben “eliminarse sobrecostos y burocracias administrativas que extienden los tiempos de aprobación y, como consecuencia, retrasan los despliegues”.

La problemática tiene larga data. De hecho, la primera recomendación de GSMA a los candidatos a presidente de Chile en la previa de las elecciones que luego ganó Sebastián Piñera era “mejorar la cobertura a través de la eliminación de barreras para el despliegue”. No era la única, también sugería reducir la carga regulatoria, incentivar la calidad de servicio, aprovechar al máximo el espectro radioeléctrico y crear un marco institucional que pueda actual sobre todo el ecosistema digital.

Las dificultades para desplegar infraestructura son compartidas por prácticamente todos los países de la región, algunos de los cuales han trabajado en mayor o menor medida pero todavía sin éxito definitivo en mejorar la situación. La Agencia Nacional de Espectro de Colombia, por ejemplo, trabaja en una modificación de la normativa vigente para simplificar el despliegue y las autoridades de México también han avanzado en el asunto.

Nicolás Larocca es Técnico Superior en Periodismo (TEA) y Locutor Integral (ISER). Durante su carrera profesional se desempeñó en diferentes medios radiales, digitales y en gráfica como productor de contenidos, redactor y analista. Tiene conocimientos en comunicación interna, deportes, bancos y seguros, y desde 2013 se especializa en el mercado de las telecomunicaciones a escala regional.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.