“Tenemos un diseño que permitirá la latencia más baja entre Buenos Aires y San Pablo”

Antes de fin de año un nuevo cable submarino llegará a la Argentina. Será el cable Malbec, desarrollado por Globenet en alianza con Facebook. Buscará ofrecer la menor latencia entre Argentina y Brasil y traer nueva tecnología a un mercado que no recibe un cable submarino desde 2001.

Antes de su lanzamiento, TeleSemana.com conversó con Gabriel Marteleur, Country Manager de Argentina en Globenet sobre el diseño del cable submarino, los servicios que ofrecerá y las expectativas para el mercado argentino.

¿Qué significa la alianza con Facebook para la construcción del cable Malbec?

En lo que respecta a la asociación con Facebook, es simplemente una asociación de copropiedad. La operación del cable es en un 100 por ciento de Globenet.

¿Por qué un cable hacia Argentina?

Hay distintos factures que hacen que uno considere que sea necesario un cable submarino y una es la demanda creciente, que ya existe y hoy llamamos transformación digital. Esta demanda incrementa la necesidad de cables submarinos.

Por otro lado, hay una necesidad de modernizar la infraestructura de cables submarinos que existe en Argentina. Este es el primer cable que llega desde el 2001. En definitiva, viene a traer tecnología fresca al país que nos prepara para los grandes crecimientos que esperamos ver en la región.

Y la tercera parte es que siempre fue un plan de Globenet el integrar a la Argentina a su red tras 15 años en el mercado latinoamericano.

Recién señalaba que el nuevo cable traerá nueva tecnología, ¿cuáles son las principales diferencias con la infraestructura que ya existe en el país?

Además de la capacidad, que no es solo por un nuevo cable sino también por la tecnología, es decir, por la capacidad que se le puede sacar a cada fibra en comparación con los cables anteriores. La otra es la ruta elegida. El cable apunta a tener una muy baja latencia, que es algo muy importante ahora.

¿Qué capacidad y latencia se prevé ofrecer?

Nosotros vamos a tener lambdas de 400 gigas, en comparación con los cables que hoy están operativos que tienen unos 100 gigas por lamdas. También nuestra tecnología permite 18 Terabytes por segundo por cada par de pelos. Tenemos cuatro veces más capacidad. Además, tenemos un diseño que permitirá la latencia más baja entre Buenos Aires y San Pablo, que será de 26 a 26,7 milisegundos.

¿Cuál es el target de clientes para los servicios del cable submarino?

Bueno, apuntamos al mercado mayorista de operadores, ISPs y OTTs, que son empresas que necesitan de infraestructura en Argentina y llevar el contenido más cerca del cliente a través de CDNs. Actualmente ya tenemos una actividad comercial activa y cerrando contratos con clientes.

¿Cuáles son los principales servicios que ofrecerán?

Tenemos servicios de transmisión para unir puntos internacionales. Tenemos presencia en San

Pablo, Río, Fortaleza, Colombia, Venezuela, Estados Unidos —tanto en Miami como Nueva York—, Bermudas y a partir de fin de año, en Buenos Aires. Estamos conectando los principales puntos de intercambio de tráfico a nivel mundial y tenemos mucho contenido alojado en Brasil.

Después tenemos también servicios de seguridad. No tenemos en Argentina desarrollado un centro de datos, pero sí los tenemos en otros países.

¿Quiénes demandan estos servicios de seguridad?

Hoy prácticamente es una necesidad. Nuestro servicio apunta a uno de los ataques más comunes en Internet que es el ataque de denegación de servicio (DoS) que es cuando muchas computadoras distribuidas en el mundo realizan un ataque a una computadora o servidor. Lo que hacemos es monitorear el tráfico y poder detectar un ataque, reconocerlo y filtrar ese tráfico para dejar pasar solo el que se considera que no es un ataque.

¿Cree que en el futuro será necesario sumar rutas y ampliar el sistema?

Por ahora no tenemos planes. Sí tenemos pensado ampliar las redes existentes. No en Argentina porque es una nueva inversión y la red ya viene con la última tecnología, pero en otros cables sí queremos modernizar.

¿Cómo ve el impacto de la pandemia en el negocio mayorista?

Lo que hizo la pandemia es acelerar una transformación y donde más se ve eso es en las empresas. Muchas empresas se han visto a transformarse digitalmente. También hubo una transformación en el consumidor porque la gente, por ejemplo, comenzó a comprar más online.

Yo creo que hay cosas que se van a quedar, como es ese nivel de demanda que fue en aumento.

Otro tema es la necesidad de tener contenido cada vez más cerca del usuario, con lo cual nosotros tenemos que invertir en centros de datos para permitir que esos contenidos vengan a zonas donde antes no estaban. Todo siempre de un punto de vista neutral. Nosotros proveemos infraestructura para que los demás la puedan usar.

En Brasil, por ejemplo, se generaron puntos de interconexión de tráfico, como el que tenemos en Fortaleza, por el cual pasa hoy el 30 por ciento del tráfico de Brasil. Allí se generó una comunidad de intercambio muy importante. Esto se hizo en asociación con Nic.Ar.

Argentina tiene una red de IXPs a través de Cabase, ¿cree que podría replicarse en Argentina un IXP en la estación de amarre del cable submarino?

Hoy en día creo que este tema tiene su camino establecido y no sé si podríamos agregar valor ahí. Creo que en Argentina ya existe la infraestructura. En Brasil era más necesario porque el intercambio de tráfico se hacía en San Pablo o Río de Janeiro y desde el Nordeste había que viajar hacia esas dos ciudades para buscar el tráfico.

El cable iniciará servicios comerciales a fin de año, ¿cuáles son las expectativas de crecimiento para los próximos años en la Argentina?

Antes de responder, solo decir que lo que lanzaremos nosotros a fin de año es la integración e Argentina al resto de la red con este cable Malbec pero si un cliente hoy quiere un servicio que está en la red, podemos ofrecerlo antes de fin de año.

Ahora, con respecto al crecimiento, tenemos una muy buena expectativa porque consideramos que el diferencial de baja latencia es muy importante. Existen otras arquitecturas que tienen un anillo que envuelve a América del Sur, y si se corta un cable, la latencia que se agrega por tener que pasar por otra ruta es bastante alta. Para nosotros, que tenemos dos ramas de cable en la misma ruta, no tenemos ningún cambio en caso que haya un corte de una de las rutas. Siempre podemos ofrecer el mismo nivel de servicio.

Los cables submarinos, igualmente, no se cortan frecuentemente….

No, no se cortan, pero sí eso pasara, el problema es que demoran varios días en poder arreglarse. Es una situación que puede durar hasta 15 días. Por eso, es muy importante poder seguir ofreciendo el mismo nivel de servicio.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.