“El acuerdo con Altán es una validación a gran escala del uso de satélite para la extensión de redes celulares”

“El acuerdo con Altán es una validación a gran escala del uso de satélite para la extensión de redes celulares”
Miguel Rodríguez, presidente de Axess Américas. Imagen: Axess

A finales de octubre, Axess Networks anunció que la Red Compartida de Altán Redes, seleccionó a la compañía para avanzar en la fase 2 de un proyecto de conectividad de backhaul satelital, luego de haber instalado 80 enlaces satelitales durante la primera fase. Se trata de más de 1.000 nuevos enlaces que ayudarán a Altán a alcanzar su meta de conectar el 92 por ciento de México.

TeleSemana.com dialogó con Miguel Rodríguez, presidente de Axess Américas, sobre cómo los satélites se han adaptado a las necesidades de los operadores y cuál es el rol que ve a futuro en la integración entre satélites y redes móviles

Recientemente han anunciado un acuerdo con Altán Redes para backhaul móvil, ¿de qué se trata este acuerdo?

Este es un proyecto muy ambicioso liderado por el Gobierno de México que es la Red Compartida que lo que busca es ampliar la cobertura de las comunicaciones, específicamente la comunicación móvil celular, y llegar a un objetivo muy cercano al 100 por ciento del territorio. Entonces, va muy en línea con otros proyectos que están desarrollando en otros países de la región. Es la manifestación clara del esfuerzo de los gobiernos por acortar la brecha digital.

En ese orden de ideas, para logar ese nivel de cobertura es necesaria la solución satelital. No solo es la más adecuada, sino que casi la única que permite alcanzar esa capilaridad. Otros esquemas vía fibra no son económicamente válidos pues tienen inversiones muy grandes para pequeñas poblaciones. Entonces, no funciona el modelo de negocio. En cambio, con satelital se puede desplegar muy rápidamente la red y con costos de despliegue muchísimo más bajos.

Desde nuestro punto de vista, nos adjudicaron una primera parte este año, como prueba, de unos 80 enlaces que tuvimos la posibilidad de implementarlos muy rápido, a pesar de los inconvenientes de la pandemia. Esa fue la puerta de entrada para que nos entregaran una fase adicional del proyecto para los siguientes años que son unos 1.200 puntos satelitales adicionales. Esto es una validación a gran escala de la utilidad del satélite para la extensión de redes celulares.

Tenemos este proyecto en México pero tenemos otros proyectos en los que estamos participando y están próximos a cerrarse, en Colombia, por ejemplo, donde los operadores han adquirido nuevas bandas de frecuencia y obligaciones de despliegue de redes en zonas alejadas.

En conversaciones con algunos proveedores y operadores se indica que las redes de comunicaciones de próxima generación requerirán mucha más fibra, incluso en zonas aisladas. Entonces, ¿por qué usar satélites si luego habrá que migrar a fibra?

Sí, en la parte satelital se ha ido avanzado rápidamente y adecuándose a las nuevas tecnologías. En una solución para LTE el desempeño de los enlaces satelitales es perfectamente válido. No digo que es igual a la fibra terrestre pero es perfectamente válido desde el punto de vista de los parámetros que tienen que cumplir los operadores celulares. Y en el tema de 5G, esperamos tener todos los avances también para que los satélites puedan ser parte de la solución.

Yo no tengo ninguna duda que con las tecnologías actuales o con las que están en desarrollo, y principalmente en la medida que empecemos a tener soluciones de satélites de órbita de órbita baja, todo lo que se argumenta en contra de satelital va desapareciendo. El delay se ha ido reduciendo, por ejemplo. No hay dudas que va a ser una solución perfectamente comparable con la terrestre.

Mencionó las tecnologías de órbita baja. En este momento, los que están invirtiendo en estos proyectos son grandes compañías como Amazon o SpaceX, ¿qué espacio le ve a compañías como ustedes?

Sí, esa es una pregunta interesante porque el modelo tecnológico que acompaña este tipo de soluciones está en etapas preliminares. SpaceX es la que está un poco más a la vanguardia en implementar su red satelital de órbita baja. Falta un camino por recorrer para esta tecnología, que no es solo satelital, sino también todo lo que es terrestre, infraestructura, aplicaciones… Todo está en proceso de desarrollo. Hay diferentes modelos y aproximaciones, pero todavía falta que se empiecen a estructurar y definir los modelos de negocio.

Nosotros creemos que lo que hace más sentido en el desarrollo futuro de la industria es el modelo donde el operador tecnológico se dedica a lo suyo, es decir tener las redes de constelaciones, administrarlas adecuadamente y proveer la capacidad y que nos dejen a compañías como nosotros seguir jugando el rol como lo hacemos hoy en día que es tomar esa tecnología y volverla en productos adecuados para el mercado. Creemos que ese modelo hace sentido porque es el que permite llega a dónde está la experiencia.

Entonces, desde el punto de vista de las constelaciones es un juego para una cierta compañía que tiene una capacidad financiera muy grande. Hay todavía mucho período de inversión hasta que se empiece a recuperar esa parte. No hay dudas que allí son pocos jugadores, y son los que estamos viendo. Pero, de ahí en adelante, en la medida que el modelo siga siendo el mismo que tenemos hoy en día, seguirá habiendo un gran papel para compañías como la nuestra.

Volviendo al tema del backhaul para operadores, comentaba que además del proyecto con Altán se está trabajando en Colombia para llevar redes 4G a zonas rurales, ¿qué otras oportunidades ve en la región?

El tema del backhaul satelital no es nuevo. Digamos que lo que es más nuevo es la materialización de ampliar redes celulares, como está pasando en México. Como comenzamos nosotros y comenzamos a adquirir experiencia a es a través de grandes trunks de capacidades para regiones específicas e islas específicas. Los primeros enlaces los pusimos en sitios como Galápagos en Ecuador o Isla de Pascua en Chile. Eso era para todo el tráfico de la isla, o también en ciudades, como hicimos en Iquitos en Perú. Ahora, lo de capilaridad con muchas celdas pequeñas para pequeñas poblaciones, como el caso de México, esto es más nuevo. El modelo de costos ahora lo permite y vemos que muchos países están utilizando una combinación de los dos tipos de solución: una tupo trunk, grande, y otra con múltiples celdas. Nosotros tenemos algunos casos de éxito con pequeños enlaces satelitales.

Ya no hablamos de cubrir pueblos o ciudades remotas sino, por ejemplo, sitios específicos como una explotación petrolera, darle cobertura a las empresas que están en esa zona. Esto es algo que también está tomando bastante fuerza. A medida que los costos sigan bajando, las soluciones satelitales serán cada vez más apropiadas.

Yo visualizo el futuro de la extensión de cobertura celular cada vez más basado en satelital. Hace algunos años era una excepción, pero hoy es una alternativa válida. Hacia adelante, es el camino para el crecimiento de las redes.

Luego, también hay nuevos modelos como son los proyectos basados en consumo. Tenemos un proyecto que esperamos anunciar muy pronto. Lo que cambia es que yo le pongo el enlace en el sitio donde está el tráfico celular pero cobro por consumo. Entonces, si los usuarios celulares de esa ciudad o población utilizan menos capacidad porque tienen menos tráfico, yo cobro menos. Es algo relativamente nuevo en el mercado y hace que se adapte mucho mejor la solución satelital y ayuda mucho en proyectos donde los operadores celulares tienen que hacer una inversión en zonas remotas y es necesario colonizar. Entonces, la compañía también acompaña el proceso de crecimiento del operador.

Leticia Pautasio es periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Durante su carrera profesional se desempeñó en gráfica, radio y medios de comunicación en línea. Desde 2009 se especializa en tecnología, telecomunicaciones y negocios; cubriendo la realidad del sector en América latina. En 2013 obtuvo el diplomado "El Periodista Latinoamericano como agente y líder en el desarrollo social" del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Contacto: [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.