Sin políticas activas y una regulación renovada, la digitalización puede profundizar las brechas existentes

El Foro Virtual de Regulación 2021, organizado por TeleSemana.com y 5G Americas, contó con un panel enfocado en la realidad de Mesoamérica, pero lo expuesto por los oradores bien puede tomarse como referencia de la situación actual y necesidades de Latinoamérica en materia regulatoria. Más en un momento en que la pandemia cambió las prioridades y, según lo expuesto, ampliará las distintas brechas existentes.

Participaron del panel “Transformación Digital en Mesoamérica” Juan Jung, consultor de Telecom Advisory Services; Fernando Rojas Mejía, asistente Senior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Martha Castellanos, vicerrectora Académica Nacional de Areandina. Allan Ruiz, secretario Ejecutivo de Comtelca, moderó el encuentro virtual.

Los oradores coincidieron en que las condiciones estructurales de la región, como empleo o productividad, están limitando el potencial de las tecnologías digitales. La digitalización es un habilitador y, sin políticas activas, puede incluso profundizar las brechas existentes. Hay que cambiar agendas digitales por agendas de desarrollo porque es un tema que excede al sector y actualizar la normativa, que en algunos países está obsoleta.

Desde Cepal se trabaja en agendas desde una perspectiva de desarrollo integral y con miras a la recuperación económica, señaló Rojas Mejía y añadió que esto es urgente ahora porque la pandemia “aceleró las brechas estructurales”. Más de 2,7 millones de empresas habrán cerrado sus puertas, se perderán ocho millones de empleos y la pobreza en la región llegará a un 38 por ciento, enumeró.

La tecnología será clave para el crecimiento de la región pero no está al alcance de todos, coincidieron los ejecutivos. Entre los motivos, además de aspectos tecnológicos como falta de infraestructura o baja calidad, hay factores estructurales bien característicos de Latinoamérica, como altos niveles de informalidad, bajos ingresos o diferencias entre zonas urbanas y rurales. “Por eso la digitalización debe estar presente en toda elaboración de política pública”, dijo Rojas Mejía.

Sobre la situación en los países de Mesoamérica, Ruiz detalló que la mayoría están muy por debajo de los miembros OCDE en el índice de banda ancha del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Hay que buscar herramientas para mejorar esta situación y, en consecuencia, la vida de las personas. Se necesitan marcos normativos orientados a fomentar inversiones y facilitar el despliegue de infraestructura, sobre todo en sitios en situación de vulnerabilidad”, indicó.

Hubo avances en Masoamérica que deben profundizarse, expuso Jung, y detalló que el bloque presenta una cobertura 4G superior al 90 por ciento y el número de hogares conectados a banda ancha fija es cercano al 50 por ciento. Sin embargo, “hay algunas señales preocupantes” como que la brecha de velocidad de conectividad o en el despliegue de fibra óptica se está agrandando respecto de países más avanzados.

La inversión del sector per cápita en el bloque es de 40 dólares contra 140 dólares de promedio OCDE. El 85 por ciento de los planes es prepago y la coyuntura económica empeora la situación, pero la inversión no depende solo de eso, también de otros aspectos en los que se puede actuar, como un mejor uso de los fondos sectoriales, la entrega de espectro, la reducción impositiva y la modernización regulatoria, dijeron los participantes.

“Seis de los 10 países mesoamericanos tienen su ley de telecomunicaciones que data desde mediados de los 90, es decir, antes de la telefonía móvil, de la masificación de Internet y de la convergencia. Hay una regulación, en general, obsoleta y eso implica costos. La regulación debe ser moderna, flexible y liviana; también debe dar seguridad jurídica”, señaló el representante de Telecom Advisory Services.

En el mismo sentido se pronunció Castellanos, que pidió una “regulación favorable al acceso y el mayor despliegue de redes de telecomunicaciones” y dio algunos detalles de la Agenda Digital Mesoamericana (ADM), que busca promover el diálogo y la cooperación entre los países miembro en materia sectorial. El bloque Alianza Pacífico trabaja en un proyecto similar, dijo Jung, aunque en ese caso “se habla de un mercado digital regional, con un nivel de integración más profundo”.

Esta nota es parte de los contenidos de

Foro Virtual de Regulación 2021

Nicolás Larocca es Técnico Superior en Periodismo (TEA) y Locutor Integral (ISER). Durante su carrera profesional se desempeñó en diferentes medios radiales, digitales y en gráfica como productor de contenidos, redactor y analista. Tiene conocimientos en comunicación interna, deportes, bancos y seguros, y desde 2013 se especializa en el mercado de las telecomunicaciones a escala regional.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.