“Si huele a TIC tiene que estar en ETSI”

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) tiene la mirada puesta en el futuro y en su recientemente presentada nueva estrategia, titulada “Diseñando el mundo del mañana”, se funda en reconocer la importancia global de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) para el desarrollo sostenible y para apoyar la transformación digital de la sociedad.

Este órgano, enfocado en el desarrollo, ratificación y prueba de estándares aplicables a nivel mundial, es un faro de las tecnologías que marcarán el pulso en adelante, y entre cuyos últimos informes destaca a 5G y su evolución asociada, vinculada a la inteligencia artificial (IA), los sistemas autónomos y la computación cuántica, entre otros.

Luis Jorge Romero, director General del ETSI, conversó en exclusiva con TeleSemana.com y profundizó en los ejes que sintetizan un enfoque y una apuesta que, conceptualizada como “holística” contempla el impacto que otros factores puedan imprimir al desarrollo de las TICs, como los provenientes del cambio climático, la economía circular, la eficiencia energética, las políticas públicas y las estrategias industriales, por mencionar algunos.

Esta entrevista, además, fue el marco para hablar sobre innovación, tanto en las tendencias y las tecnologías disruptivas, los requerimientos regulatorios y de mercado, como los cambios que ellos mismos introdujeron en la práctica cotidiana de su propia comunidad de desarrolladores.

¿En qué consiste la estrategia “Diseñando el mundo del mañana”?

Apuntamos a consolidar nuestro camino para ser la organización de estándares de mundo TIC de referencia. Creo que ya lo somos pero queremos consolidarlo y seguir mejorando y, para eso, tenemos que evolucionar en torno a cinco ejes fundamentales, que comienzan por estar en el centro de lo que es digital y de las TICs, porque si huele a TIC tiene que estar en ETSI.

También buscamos ser un facilitador, porque hacemos mucho más que escribir estándares: aseguramos la calidad de los estándares, con pruebas de interoperabilidad, pero también buscamos ser capaces de responder a los requisitos que provienen más allá de la industria, como puede ser de la legislación o de la regulación.

Nuestra visión implica, inclusive, ser global porque, aunque nuestras raíces están en Europa y en GSM, las TICs no tienen fronteras, son globales, como nuestro trabajo y el de nuestros más de 900 afiliados que provienen de todas partes del mundo; y esta es una ventaja competitiva.

Además, contemplan ejes asociados a la versatilidad y a la inclusividad, ¿Qué involucran?

Necesitamos ser versátiles e innovar en nuestras formas de trabajo para sumar espacios de participación tanto en TICs como en otras industrias, permitir el desarrollo rápido de los estándares y aproximar a las comunidades de desarrolladores.

Nos proponemos, además, ser inclusivos e implica que todo el mundo es bienvenido. Y lo es más allá de las TICs que, ahora, son fundamentales en cualquier sector. Necesitamos recoger los requisitos de todos los sectores y trabajar con ellos, sin importar el tamaño de la empresa o de su procedencia y facilitar el acceso y la participación en nuestra comunidad.

Estos cinco ejes nos permiten ir creciendo en nuestro objetivo y nacieron a partir de la revisión interna que hicimos el año pasado, tanto de la estrategia como del contexto en el que se desarrolla nuestra actividad, desde el punto de vista de las tecnologías de punta como del socioeconómico y político.

En el documento en el que anunciaron el replanteo de la estrategia hablan de una propuesta “holística”, ¿qué implica?

Significa que no se trata de enfocarse en un sector o en un área determinada, sino en que tenemos que ver todo en su conjunto: no sólo desde la tecnología punta sola sino su impacto socio-económico y político. Y tenemos que tenerlo todo en cuenta para atraer a todos los actores y permitir que todos tengan voz y contribución.

En ese marco, ¿cómo impactan factores como cambio climático, la economía circular, la eficiencia energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, las pymes, las políticas públicas y las estrategias industriales? ¿Cómo formarían parte de la propuesta?

Todos estos factores marcan lo que es nuestra sociedad hoy en día y tenemos equipos o grupos de trabajo que se enfocan más claramente en cada uno de esos temas, son grupos específicos que tienen como objetivo mirar todos los indicadores relativos a la cada uno de esos aspectos. Y, luego, si fuéramos a rescatar cualquier otro grupo de trabajo sobre cualquier otra tecnología, veríamos cómo las circunstancias afectan e impactan en su desarrollo.

Por ejemplo, empezamos a ver que uno de los componentes básicos en el desarrollo de 5G es el tema de sostenibilidad y del ahorro energético, que es fundamental y que se profundizará. Pero cuando lo empezamos a mirar, ya se está empezando a hablar del 6G. Todos esos factores influyen en cómo desarrollamos los equipos estándares porque somos muy conscientes de cómo evoluciona los sectores, la sociedad y la economía a la hora de desarrollar nuestras propias tecnologías.

Y en ese sentido, qué rol ocuparían, -y si es posible determinarlo- en qué plazos, las tecnologías de punta como la IA, la nube, la computación cuántica, que son realidades con un enorme futuro por delante.  

Todas estas son tecnologías que necesitan ser estandarizada aunque no todo tiene que ser normalizado. Pero, en el momento en que algo tiene que estandarizarse, intentamos que ETSI sea el lugar en el que juntar a las comunidades y a los diferentes actores para desarrollar esos estándares.

Hay tecnologías, como IA que en ETSI no tienen un grupo específico discutiendo o desarrollando sus normas, pero contamos hasta 14 grupos en los que la IA es un factor importante dentro del desarrollo de estándares.

Computación cuántica es otro ejemplo de una tecnología que no se está mirando como tal, pero si se están teniendo en cuenta sus riesgos y oportunidades para cuando se pueda empezar a desarrollar de forma comercial. Hay un grupo, por ejemplo, trabajando en ver cómo podremos proteger nuestros sistemas frente a la computación cuántica ante la ruptura de los de los algoritmos y los códigos de encriptado.

Estamos pensando qué habría que hacer para tener sistemas que prevengan este tipo de este tipo de ataques cuando la computación cuántica lo facilite, pero también estamos utilizando las características de la física cuántica para transferir información de forma segura, por ejemplo, distribución de claves.

Recién señalaba que no todo tiene que estar estandarizado, ¿cómo observa la vanguardia en los estándares?

Efectivamente, no todo va a responder a un estándar. Por ejemplo, intentamos estandarizar generalmente interfaces o las comunicaciones entre bloques (entre nodos de red) pero no se estandariza todo aquello que va dentro de ese elemento. No vamos a estandarizar la arquitectura de un chip, probablemente, pero cuando el chip compone un núcleo funcional y tiene que comunicar y conectarse a otro montón de nodos para formar un sistema, sí procuramos facilitar su uso con normalización.

¿Cuál es la tendencia en materia de requerimientos regulatorios, legislativos e inclusive del mercado de los estándares?

Creo que depende mucho de cada región. En Europa, por ejemplo, parte de nuestra legislación se basa en estándares y de hecho cuando hay requisitos determinados que provienen de la Unión Europea, acaban vertiéndose en los organismos y recibimos el pedido, ya sea por un ente regulador o de un gobierno. Esto ocurre y funciona, con matices y diferencias, en casi todas las regiones; lo que suele diferir es la forma en la que estos estándares se refieren y se utilizan.

En algunos casos dan paso a programas de certificación y en otros, como sucede en Europa, es bastante común para bastantes equipos que haya auto certificados, es decir, declaraciones de los fabricantes en los que afirma que sus productos cumplen con las normativas y no tienen que pasar por un proceso de certificación. Esto facilita el acceso al mercado, baja los costos y agiliza los tiempos.

Innovaron en las metodologías de trabajo de sus comunidades de desarrolladores ¿en qué consiste esa apuesta y cómo surgió esa necesidad?

Buscamos la forma de agilizar el desarrollo de los estándares. Nuestras normas se iban consolidando en reuniones periódicas y presenciales que servían para exhibir el trabajo realizado entre encuentro y encuentro, pero empezamos a avanzar en la consolidación de los avances entre reuniones y la virtualidad.

Esto, que parece muy sencillo, no lo es tanto porque hay muchos requisitos vinculados a la importancia de la presencialidad física dado que muchas de las actividades y de los acuerdos a los que se pueden llegar se establecen mediante debates, diálogos e intercambios que serían difícil de alcanzar de forma remota. Por eso, hay que contrapesar muy bien el trabajo remoto y el presencial.

Además, comenzamos estrechar las relaciones entre las comunidades de desarrolladores y el mercado porque nos preguntamos cómo hacer para que estos desarrollos, por ejemplo, de software, acaben siendo parte o semilla de lo que posteriormente se convertirá en un estándar.

Se trata de un avance bastante importante que ocurrió en los últimos dos o tres años y ya empezamos a ver los resultados. Y también, ahora, empezamos a ver cómo algunos de los desarrollos de estándares no empiezan con el estándar en sí, sino que lo hacen a partir de una pequeña prueba de concepto y, luego, una vez que se entiende lo que se quiere hacer, se empieza el trabajo en el estándar propiamente dicho.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.